english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51209 Cómo citar
Título: Frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados. Estudio realizado en el periodo Julio - Octubre en el año 2024 en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela", Montevideo, Uruguay.
Autor: Lopez, Agustina
Marini, Giuliana
Mendez, Mauricio
Yañez, Rodrigo
Zoppolo, Martina
Zurbruck, Belén
Tutor: Canavero, Joaquín
Duran, Cecilia
Romero, Eric
Villalba, Rodrigo
Tipo: Monografía
Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Hospitalización, Anxiety, Depression, Hospitalization
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Introducción: La ansiedad y la depresión son trastornos de alta prevalencia a nivel mundial. Hay antecedentes de un estudio realizado en Montevideo en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” (HC) en 2019, donde se encontró que la frecuencia de estos trastornos es alta, en base a esto surgió la intención de realizar este estudio, el cual buscó establecer cuál es la frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados en el HC. Los objetivos planteados fueron evaluar la relación de estos trastornos con el tiempo de internación, discriminar la frecuencia entre ambos sexos y determinar la relación entre una enfermedad aguda o crónica en base al desarrollo de ansiedad y/o depresión. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y correlacional donde se utilizó una escala Ad hoc sociodemográfica y la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), que permitió observar la influencia de las variables (independientes) con la prevalencia de ansiedad y depresión en dichos pacientes. Resultados: La muestra estuvo conformada por n = 143 pacientes de las clínicas médicas A, B y C. La prevalencia de ansiedad fue 45.56% y para depresión fue 23.68%. Se constató un mayor nivel de ansiedad y depresión en el sexo femenino. En relación al tiempo de internación, la mayor prevalencia para ambos trastornos se observó en el rango de 16-30 días. No se encontró evidencia estadísticamente significativa con el resto de las patologías crónicas, excepto para enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cual se evidenció una asociación moderada. Conclusión: Se encontró un alto porcentaje de pacientes con screening positivo tanto de ansiedad como de depresión en esta población; sería importante continuar la investigación de estas patologías en nuestro país y su asociación con distintas variables, ampliando a distintos centros de salud para poder mejorar el abordaje en salud mental.

Introduction: Anxiety and depression are highly prevalent disorders worldwide. A study conducted in Montevideo at the Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela" in 2019 found that the frequency of these disorders is high. Based on this, the intention to conduct this study arose, aiming to determine the prevalence of anxiety and depression in hospitalized patients at HC. The main objective of this study was to determine the prevalence of anxiety and depression among hospitalized patients at HC, evaluating their relation with hospitalization duration, differences between sexes, and potential associations with acute or chronic diseases. Methods: An observational, descriptive, cross-sectional, and correlational study was conducted, using; an ad hoc socio-demographic scale and the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), to assess the influence of independent variables on the prevalence of anxiety and depression in the patients. A sample randomly selected of 143 hospitalized patients from medical clinics A, B, and C was collected. Results: Among the 143 patients who participated in the study, the prevalence of anxiety was 45.56%, and the prevalence of depression was 23.78%. A higher level of anxiety and depression was observed in females. In relation to the length of hospitalization, the highest prevalence of both disorders was found in the 16-30 day range. No statistically significant evidence was found for other chronic conditions, except for COPD (Chronic Obstructive Pulmonary Disease), which showed a moderate association. Conclusions: The study found a high prevalence of anxiety and depression among hospitalized patients at Hospital de Clínicasl, with a more significant impact on women and those with prolonged hospital stays. While no substantial associations were observed with most chronic conditions, further research is necessary to explore these mental health issues in greater depth, especially in relation to various health variables, and to expand studies across different healthcare centers in order to improve mental health care approaches.
Editorial: Udelar.FM
Citación: Lopez A, Marini G, Mendez M y otros. Frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados. Estudio realizado en el periodo Julio - Octubre en el año 2024 en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela", Montevideo, Uruguay [en línea]. Monografía de Pre Grado: Montevideo. Udelar.FM, 2024. 39 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
MONTEVIDEO
Cobertura temporal: Julio - Octubre 2024
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados. Estudio realizado en el periodo Julio - Octubre en el año 2024 en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay..pdfFrecuencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados. Estudio realizado en el periodo Julio - Octubre en el año 2024 en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay.2,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons