english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51176 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRey, Fabiana-
dc.contributor.authorAcosta, Silvina-
dc.contributor.authorMartínez, Wilner-
dc.contributor.authorLena, Anaydé-
dc.contributor.authorTort, Cecilia-
dc.contributor.authorAcuña, Ana-
dc.contributor.authorMíguez, Diana-
dc.contributor.authorUreta, Alejandro-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2025-08-20T12:46:37Z-
dc.date.available2025-08-20T12:46:37Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationREY, F., ACOSTA, S., MARTÍNEZ, W., y otros. Implementación de métodos moleculares y microscópicos para estudios clínicos y ambientales relativos a Cryptosporidium sp. en Uruguay. Innotec [en línea] 2016, 12. DOI: 10.26461/12.04es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51176-
dc.description.abstractEl género Cryptosporidium se compone de protozoarios parásitos que infectan las células epiteliales del tracto gastrointestinal de una amplia variedad de vertebrados. Esta parasitosis puede ser adquirida por diferentes vías que incluyen el contacto directo con personas o animales infectados y la ingestión de alimentos o aguas conta-minadas con el estadío ambiental de este microorganismo, el ooquiste. La significación sanitaria y ambiental de este parásito hace necesario para Uruguay implementar herramientas específicas, rápidas y robustas que permitan un estudio adecuado de su incidencia clínica y distribución ambiental (temporal y geográfica). En este trabajo se describe la implementación de métodos moleculares y de microscopía que contribuirán en su conjunto al cono-cimiento de la incidencia sanitaria y distribución ambiental de este protozoario, así como a mitigar el riesgo que Cryptosporidium sp. potencialmente representa en nuestro país.es
dc.description.abstractThe Cryptosporidium genus is composed of protozoan parasites that infect the epithelial cells of the gastrointesti-nal tract of a wide range of vertebrates. This parasitosis can be transmitted through routes that include the direct contact with infected animals or persons as well as through the ingestion of food or water containing the envi-ronmental stage of this microorganism, the oocysts. The sanitary and environmental significance of this parasite makes necessary for Uruguay to implement specific, fast and robust tools enabling a proper study of their clinical impact as well as its environmental distribution (temporal and geographical). This paper describes the implemen-tation of molecular and microscopy methods that will contribute to the understanding of the clinical incidence and environmental distribution of these protozoa as well as to the mitigation of the risk that Cryptosporidium potentially represents in our country.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofInnotec. 12, 2016es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCryptosporidiumes
dc.subjectAmbientees
dc.subjectAguases
dc.subjectEpidemiologíaes
dc.subjectEnvironmentes
dc.subjectWateres
dc.subjectEpidemiologyes
dc.titleImplementación de métodos moleculares y microscópicos para estudios clínicos y ambientales relativos a Cryptosporidium sp. en Uruguayes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionRey Fabiana, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)-
dc.contributor.filiacionAcosta Silvina, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) (Uruguay). Servicio de Biodosimetría-
dc.contributor.filiacionMartínez Wilner, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) (Uruguay). Servicio de Biodosimetría-
dc.contributor.filiacionLena Anaydé, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Unidad Académica Parasitología y Micología-
dc.contributor.filiacionTort Cecilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Unidad Académica Parasitología y Micología-
dc.contributor.filiacionAcuña Ana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Unidad Académica Parasitología y Micología-
dc.contributor.filiacionMíguez Diana, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)-
dc.contributor.filiacionUreta Alejandro, Obras Sanitarias del Estado (OSE) (Uruguay). Gerencia de Agua Potable-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
dc.identifier.doi10.26461/12.04-
Aparece en las colecciones: Artículos - Instituto de Higiene



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons