Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51143
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Núñez, Virginia | - |
dc.contributor.author | Cámera, María Nadiana | - |
dc.contributor.author | Canclini, Enzo | - |
dc.contributor.author | Pagani, Sofía | - |
dc.contributor.author | Parodi, Giuliano | - |
dc.contributor.author | Piñeyro, Florencia | - |
dc.contributor.author | Riera, María Belén | - |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.coverage.spatial | MONTEVIDEO | es |
dc.coverage.temporal | 2024 | es |
dc.date.accessioned | 2025-08-20T12:25:33Z | - |
dc.date.available | 2025-08-20T12:25:33Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.citation | Cámera M, Canclini E, Pagani S y otros. Relación del autorreporte del estatus tabáquico con la medición del monóxido de carbono en embarazadas. Policlínica de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, año 2024 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar.FM, 2024. 41 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/51143 | - |
dc.description.abstract | Introducción: El tabaco es un factor de riesgo importante para enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer, siendo la principal causa de muerte prevenible a nivel mundial. En Uruguay, el 21,6% de la población mayor de 15 años fuma, incluyendo el 26,7% de las embarazadas en instituciones públicas. La medición del monóxido de carbono (CO) exhalado es más efectiva que el autorreporte para identificar embarazadas fumadoras y ha demostrado aumentar la identificación y derivación a servicios de cesación. Sin embargo, esta técnica no se ha validado en Uruguay en embarazadas aún. Objetivos: Determinar la relación del nivel de CO exhalado con el autorreporte del estatus tabáquico en pacientes embarazadas que se atienden en la Policlínica de Alto Riesgo Obstétrico del Programa de Medicina Materno Fetal del Hospital de Clínicas (PARO-HC). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en embarazadas que se atendían en PARO-HC entre agosto y septiembre de 2024. Se recolectaron datos mediante encuestas y medición de CO exhalado por medio de un cooxímetro. Resultados: La muestra incluyó 36 embarazadas. El 27,8% se declaró fumadora; el 27,8% tenía exposición activa al humo, el 41,7% pasiva, y el 30,6% no estaba expuesta. Un 42,9% estaba expuesto a humo en su hogar y el 23,1% en el trabajo. Se halló una relación significativa entre el autorreporte y el CO exhalado (valor p <0,001); el análisis de Kruskal-Wallis mostró diferencias significativas en el CO exhalado entre grupos de exposición activa y no expuesta o pasiva (valor p <0,001), pero no entre exposición pasiva y no exposición. Discusión: No hubo una infraestimación del estatus tabáquico mediante el autorreporte, confirmándolo con la medición de CO, evidenciando diferencias entre exposición activa frente a no exposición. Las mujeres con mayor educación mostraron mayor conocimiento sobre el daño del consumo de tabaco, mientras que el tabaquismo fue más común en las de menor instrucción. Solo el 33,3% de las fumadoras consideró acudir a la Unidad de Cesación. | es |
dc.description.abstract | Introduction: Tobacco is a major risk factor for cardiovascular and respiratory diseases and cancer, being the leading cause of preventable death worldwide. In Uruguay, 21.6% of the population over 15 years of age smokes, including 26.7% of pregnant women in public institutions. Measuring exhaled carbon monoxide (CO) is more effective than self-reporting in identifying pregnant smokers and has been shown to increase identification and referral to cessation services. However, this technique has not yet been validated in pregnant women in Uruguay. Objectives: To determine the relationship between exhaled CO levels and self-reported smoking status in pregnant patients attending the High-Risk Obstetric Clinic of the Maternal-Fetal Medicine Program at the Hospital de Clínicas (PARO-HC). Materials and Methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted on pregnant women in PARO-HC between August and September from 2024. Data were collected through surveys and exhaled CO measurements using a co-oximeter. Results: The sample included 36 pregnant women. Of these, 27.8% self-identified as smokers; 27.8% had active smoke exposure, 41.7% passive exposure, and 30.6% were not exposed. A total of 42.9% were exposed to smoke in their homes, and 23.1% at work. A significant relationship was found between self-reporting and exhaled CO (p value <0.001); Kruskal-Wallis analysis showed significant differences in exhaled CO between active exposure and non-exposure or passive exposure groups (p value <0.001), but not between passive exposure and non-exposure. Discussion: There was no underestimation of smoking status via self-reporting, as confirmed by CO measurement, showing differences between active exposure and non-exposure. Women with higher education showed greater awareness of the harms of tobacco, while smoking was more common among those with lower educational levels. Only 33.3% of smokers considered attending the Cessation Unit. | es |
dc.format.extent | 41 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FM | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Tabaquismo | es |
dc.subject | Embarazo | es |
dc.subject | Monóxido de carbono exhalado | es |
dc.subject | Autorreporte | es |
dc.subject | Uruguay | es |
dc.subject | Smoking | es |
dc.subject | Pregnancy | es |
dc.subject | Exhaled carbon monoxide | es |
dc.subject | Self-report | es |
dc.title | Relación del autorreporte del estatus tabáquico con la medición del monóxido de carbono en embarazadas. Policlínica de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, año 2024. | es |
dc.type | Monografía | es |
dc.contributor.filiacion | Cámera María Nadiana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. | - |
dc.contributor.filiacion | Canclini Enzo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. | - |
dc.contributor.filiacion | Pagani Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. | - |
dc.contributor.filiacion | Parodi Giuliano, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. | - |
dc.contributor.filiacion | Piñeyro Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. | - |
dc.contributor.filiacion | Riera María Belén, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Relación del autorreporte del estatus tabáquico con la medición del monóxido de carbono en embarazadas. Policlínica de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Clínicas Dr. Manuel.pdf | Relación del autorreporte del estatus tabáquico con la medición del monóxido de carbono en embarazadas. Policlínica de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Clínicas Dr. Manuel | 1,71 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons