Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51140
Cómo citar
Título: | Evaluación integral del tabaquismo en funcionarios de una Unidad de Cuidados Intensivos. Concientización del impacto en el personal de salud. Hospital Maciel, 2024 |
Autor: | Balestena, Felipe Ferraz, Milena Gremminger, Santiago Ricciardi, Antonella María Silvera, Federica Zuazola, María Cecilia |
Tutor: | Soto, Juan Pablo Villanueva, Isabel |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Tabaquismo, Unidad de Cuidados Intensivos, Médicos, Auxiliares de enfermería, Licenciados en enfermería, Smoking, Intensive Care Unit, Doctors, Nursing Assistants, Nursing Graduates |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | Introducción:
El tabaquismo representa uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, constituyendo según la Organización mundial de la salud (OMS) la primera causa de muerte prevenible y un factor de riesgo para el desarrollo de las principales enfermedades crónicas, tanto para los tabaquistas como para los expuestos al humo
de tabaco.
En cuanto a su consumo en el personal de salud, según la encuesta del año 2011 el 9,8% de los médicos uruguayos eran fumadores (1).
Objetivos:
Describir a la población tabaquista dentro de los funcionarios de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Maciel.
Metodología:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población en estudio fueron los médicos, auxiliares de enfermería y licenciados de enfermería de la UCI del Hospital Maciel.
Los datos se recabaron mediante un cuestionario electrónico autoadministrado, voluntario y anónimo, previo consentimiento informado.
Resultados:
La prevalencia de tabaquismo fue del 37,3%, mayormente en auxiliares de enfermería. Más de la mitad de los fumadores consumían durante el horario laboral.
Más de la mitad de los participantes presentaron un Índice Paquete Año (IPA) menor a 10, mientras que solo uno de los 24 participantes (considerando tabaquistas y ex tabaquistas) mostró riesgo de desarrollar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Discusión, conclusiones y perspectivas:
El estudio realizado mostró una prevalencia elevada de tabaquismo en el personal de salud en comparación con dicha población en Uruguay.
Más de la mitad fumaban en el horario de trabajo y referían un aumento del consumo en situaciones de estrés laboral, coincidentemente con lo reportado en otros estudios.
De los participantes la mayoría intentó abandonar el consumo sin ayuda profesional, marcando la oportunidad de promover los programas de cesación tabáquica dentro del centro. Introduction: Smoking is one of the world's major health problems and the leading cause of preventable death according to the World Health Organization (WHO). Smoking is a risk factor for the development of major chronic diseases for smokers and for those exposed to the smoke. Among Uruguayan doctors the prevalence in 2011 was 9.8% (1). Objectives: The general objective of the study was to describe the smoking population within the Intensive Care Unit (ICU) staff of Hospital Maciel. Methodology: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out among the physicians, nursing assistants and graduate nurses of the ICU of Hospital Maciel in 2024. Participants completed a voluntary, anonymous, and electronic survey. Prior informed consent was achieved to analyze data recollected. The necessary variables for the analysis of this population were included. Results: The prevalence of smoking was 37.3%, with the majority of smokers being nursing assistants. Over half of the smokers engaged in tobacco use during their work hours. Over half of the participants exhibited a Pack Year Index of less than 10, while only one of the 24 participants (considering current and former smokers) demonstrated an elevated risk of developing chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Discussion, conclusions and perspectives: The study demonstrated a markedly elevated prevalence of smoking among health personnel in comparison to that population in Uruguay. Over half of the participants reported smoking during working hours and indicated a tendency to increase their consumption in situations of work-related stress, a finding that aligns with reports from other studies. The majority of participants attempted to quit without professional assistance, underscoring a potential opportunity to promote smoking cessation programmes within the centre. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Balestena F, Ferraz M, Gremminger S y otros. Evaluación integral del tabaquismo en funcionarios de una Unidad de Cuidados Intensivos. Concientización del impacto en el personal de salud. Hospital Maciel, 2024 [en línea] Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 45 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
G72-2024.pdf | Evaluación integral del tabaquismo en funcionarios de una Unidad de Cuidados Intensivos | 1,36 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons