english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51139 Cómo citar
Título: Uso de la oxitocina en el tratamiento del trastorno del espectro autista. Revisión narrativa
Autor: Álvarez, Camila
Chang, Alejandro
Martínez, Florencia
Pérez, Sergio
Vila, Sofía
Visconti, Isabella
Tutor: Pouso, Paula
Tipo: Monografía
Palabras clave: Oxitocina, Trastorno del espectro autista, Tratamiento, Conducta social, Oxytocin, Autism spectrum disorder, Treatment, Social behavior
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Las interacciones sociales constituyen una dimensión integral de la existencia de gran parte de los seres vivos y el estudio de sus bases neurales ha sido ampliamente descrito en animales, demostrando una gran conservación entre diferentes especies. En las últimas décadas se destaca el descubrimiento del rol de los nonapéptidos hipotalámicos como vasopresina y oxitocina (OT), en la modulación de estas interacciones. El entendimiento de las neurobiología del comportamiento social en humanos permite explorar mecanismos fisiológicos afectados en pacientes que padecen disfunciones en la interacción social, como son los trastornos mentales del espectro autista (TEA). Tanto desde el punto de vista etiopatogénico como en vistas al tratamiento, hay evidencia que indica que los nonapéptidos y en particular la OT, podrían estar relacionados con estos trastornos. Es posible que se puedan descubrir nuevos horizontes en el manejo y tratamiento de trastornos mentales que hoy día cuentan con pocas opciones terapéuticas. Objetivo: realizar una revisión bibliográfica narrativa sobre el uso de la OT como posible tratamiento para el TEA. Metodología: se realizó la búsqueda en los siguientes portales: PubMed, Cochrane, Google Scholar, BVS, Portal Timbó. Se seleccionaron los artículos publicados a partir de 2014 que trataran sobre TEA y la oxitocina. Se encontraron 170 artículos de los cuales se seleccionaron 27 ensayos clínicos aleatorizados, según los criterios definidos para incluir en la revisión. Conclusiones: los diversos artículos analizados tienen como objetivo estudiar el uso de OT intranasal como tratamiento para síntomas core del TEA y otros de sus aspectos. Se encuentra escasa evidencia concluyente presentando gran heterogeneidad e inconsistencia en las metodologías usadas y los resultados obtenidos.

Social interactions constitute an integral dimension of the existence of many living beings and the study of their neural bases has been extensively described in animals, demonstrating significant conservation across different species. In recent decades, the discovery of the role of hypothalamic nonapeptides such as vasopressin and oxytocin (OT) stands out, in their role in modulating these interactions. Understanding the neurobiology of social behavior in humans allows the exploration of physiological mechanisms affected in patients that suffer dysfunctions in social interaction, such as autism spectrum disorder (ASD). From both an etiopathogenic and treatment perspective, the actual evidence suggests that these nonapeptides, particularly OT, could be related to this disorder. It is possible that new horizons could be discovered in the management and treatment of mental pathologies that currently have limited therapeutic options. Objective: to conduct a narrative literature review on the use of OT as a potential treatment for ASD. Methodology: a search was conducted in the following portals: PubMed, Cochrane, Google Scholar, BVS, and Portal Timbó. Articles published from 2014 onwards that focused on ASD and oxytocin were selected. A total of 170 articles were found, of which 27 randomized clinical trials were chosen according to the defined inclusion criteria for the review. Conclusions: the various analyzed articles aimed to study the use of intranasal OT as a treatment for core symptoms of ASD and other related aspects. Limited conclusive evidence was found, presenting significant heterogeneity and inconsistency in the methodologies used and the results obtained.
Editorial: Udelar. FM
Citación: Álvarez C, Chang A, Martínez F y otros. Uso de la oxitocina en el tratamiento del trastorno del espectro autista. Revisión narrativa [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 36 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G91-2024.pdfUso de la oxitocina en el tratamiento del trastorno del espectro autist1,73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons