english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51004 Cómo citar
Título: Informalidad y actividad económica en Uruguay: una mirada de largo plazo
Autor: Maillot Cabral, María Fernanda
Tutor: Amarante, Verónica
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Informalidad productiva, Informalidad legalista, Trabajador por cuenta propia con local, Trabajador por cuenta propia sin local, Nivel de actividad económica
Descriptores: MAESTRIA ECONOMIA, MASTER ECONOMIA, MAGISTER ECONOMIA, URUGUAY, INFORMALIDAD, EMPLEO
Fecha de publicación: 2016
Resumen: La finalidad del presente trabajo es analizar la relación existente entre el empleo informal y el nivel de actividad económica en Uruguay utilizando técnicas de cointegración multivariada. Se busca verificar si se cumple la hipótesis de mercados de trabajo integrados (comportamiento procíclico de la informalidad) o segmentados (comportamiento contracíclico de la informalidad), estudiando si sistemáticamente ha predominado una de ellas en Uruguay entre 1986 y 2015 o si se han alternado en algún subperíodo. La informalidad se aproxima a través de diferentes definiciones, de modo de contrastar diversas hipótesis acerca de su vínculo con la actividad económica: se considera la definición productiva de informalidad y también la definición legalista. Por otro lado, en base a los antecedentes relevados para Latinoamérica, pero particularmente para Uruguay, se profundiza el análisis con foco en los trabajadores por cuenta propia, con el objetivo de estudiar si el patrón de comportamiento dentro de estas categorías de ocupación ha sido homogéneo o si presentan un comportamiento diferente. Los resultados indican que en todos los períodos existe una relación de largo plazo entre la aproximación de informalidad correspondiente y el nivel de actividad económica. El signo de esta relación es negativo en tres de los cuatro casos: informalidad productiva, legalista y cuenta propia sin local, cumpliéndose entonces la hipótesis de mercado segmentados. Por su parte, para los cuentapropistas con local, se evidencia un vínculo positivo entre ambas variables, dando cuenta de un patrón de comportamiento procíclico, lo que sugiere que en vii esta categoría ocupacional parecería operar una lógica diferente que no sería directamente asimilable a la noción de informalidad productiva utilizada en este trabajo. Los resultados se mantienen para todos los subperíodos estudiados, y contribuyen a la comprensión del funcionamiento del mercado laboral, con consecuencias importantes sobre la forma en que se visualiza el fenómeno de la informalidad y su rol en el crecimiento económico, particularmente a la hora de pensar políticas que mejoren las condiciones laborales de estos trabajadores.
Descripción: Clasificación JEL: E24 – Empleo; Desempleo; Salarios; Estructura del mercado laboral O17 – Economía informal; Subempleo; Economía sumergida C32 – Series temporales; Modelos con variables cointegradas; Modelos de corrección de errores J21 – Análisis de la fuerza de trabajo y del empleo J46 – Economía informal; Autoempleo; Empleo oculto
Editorial: Udelar. FCEA.
Citación: MAILLOT CABRAL, M. F. Informalidad y actividad económica en Uruguay: una mirada de largo plazo. [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FCEA, 2016.
Título Obtenido: Magíster en Economía
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM106.pdfTM_106_Maillot3,89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons