english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50977 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRobledo, Franco-
dc.contributor.advisorRomero, Pablo-
dc.contributor.authorLena Messere, Daniel-
dc.date.accessioned2025-08-11T13:10:25Z-
dc.date.available2025-08-11T13:10:25Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationLena Messere, D. Confiabilidad de redes con fallas hostiles [en línea]. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI. INCO, 2016.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50977-
dc.description.abstractEn una red en la que los enlaces se encuentran sujetos a fallas aleatorias e independientes la confiabilidad mide la probabilidad de que, dado un estado, un conjunto de nodos terminales distinguidos se mantenga conectado mediante enlaces operativos. Esta medida es considerada como de gran relevancia según el sistema (comunicaciones, vial, etc.) en concreto con el que se esté tratando y su tamaño. El mismo escenario donde no solo fallan las aristas sino los nodos no distinguidos por igual, es tratado a lo largo de este documento como el modelo hostil. Este trabajo se centra en el cálculo de la confiabilidad de redes bajo el modelo hostil. Tomaremos como hipótesis de trabajo la independencia de fallas de los componentes no terminales y los enlaces, mientras que consideraremos como perfecto el funcionamiento de sus terminales distinguidos. La red opera correctamente siempre que los terminales (nodos distinguidos de la misma) permanezcan comunicados a través de caminos que incluyan tanto aristas como nodos operativos. El problema de calcular la anticonfiabilidad bajo este modelo generaliza el problema clásico del mismo, y pertenece como consecuencia a la clase de problemas NP-Difíciles. En este documento se desarrollan y contrastan dos métodos estadísticos para el cálculo de la confiabilidad del modelo hostil, junto con el método de Monte Carlo que les da origen. El primer método se denomina Reducción de la Varianza Recursiva, o RVR, y ha demostrado ser exitoso desde sus orígenes para la estimación de la confiabilidad en el modelo clásico. El segundo método es conocido como Muestreo por Importancia, y es especialmente adecuado en contextos de redes altamente confiables donde el evento de falla de la red se torna poco probable. Para esto propone un cambio de medida óptimo donde los eventos raros se tornan más probables. Se realizan las modificaciones necesarias para su adaptación al modelo hostil y se contrastan luego los resultados al aplicarlos a ciertos grafos comunes al estudio de la confiabilidad de redes.es
dc.format.extent40 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FIes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectConfiabilidad de Redeses
dc.subjectModelo Hostiles
dc.subjectComplejidad Computacionales
dc.subjectMonte Carloes
dc.subjectReducción de la Varianza Recursivaes
dc.subjectMuestreo por Importanciaes
dc.titleConfiabilidad de redes con fallas hostiles.es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionLena Messere Daniel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.es
thesis.degree.nameIngeniero en Computaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Computación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Len16.pdfTesis de grado325,36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons