Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50938
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Brunet, Nicolás | - |
dc.contributor.author | Tórtora Torres, Giuliana | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-06T12:22:15Z | - |
dc.date.available | 2025-08-06T12:22:15Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Tórtora Torres, G. Toma de riesgos en adolescentes: un estudio experimental sobre influencia de pares y monitoreo parental [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC. 2025 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/50938 | - |
dc.description.abstract | Los adolescentes son especialmente sensibles a las influencias de sus pares, a la vez que comienzan a tomar decisiones con mayor independencia de sus padres. El presente estudio se propuso analizar la influencia de pares y padres en la toma de riesgos de adolescentes uruguayos/as de 15 a 19 años. El experimento se realizó sobre una muestra de 80 adolescentes (17 años promedio, 64% mujeres) quienes concurrieron en duplas al laboratorio del Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS) de Facultad de Psicología (UdelaR) para participar. Mediante un diseño experimental factorial, se aplicó una tarea comportamental de toma de riesgos (Stoplight Game) en tres condiciones: estando solo, bajo el supuesto de que un par lo observaría a través de cámaras y siendo observado por un par presencial. Cada dupla de participantes realizó la tarea en dos de las tres condiciones, y se contrabalanceó el orden en que se realizaron; es decir, algunos comenzaron en la condición individual y luego pasaron a la de observación, mientras que otros iniciaron siendo observados y realizaron la tarea solos en segunda instancia. A su vez, se evaluó el nivel de monitoreo parental a través de tres subescalas que miden distintas fuentes de conocimiento parental: divulgación por parte de los hijos/as, solicitud y control parental. Los resultados muestran que la observación del par no siempre se asoció con una mayor toma de riesgos. Se evidenció una interacción significativa entre la condición de influencia y el orden (F= 44.21, p<0.001) en el índice de conducción riesgosa: comenzar la tarea en la condición de observación constituyó el escenario de mayor riesgo, mientras que ser observados luego de la condición individual, disminuyó el riesgo. Asimismo, se observó una relación negativa y estadísticamente significativa entre la toma de riesgos y la divulgación de información espontánea de los hijos a sus padres, mientras que la solicitud parental tuvo un efecto significativo en las decisiones riesgosas de los adolescentes en interacción con la condición de influencia. La influencia de pares en la toma de riesgos de los adolescentes no siempre deriva en un mayor riesgo. En situaciones novedosas que implican cierto grado de incertidumbre, un mayor riesgo puede asociarse con una mayor exploración en compañía de pares. Sin embargo, en condiciones de riesgo conocidas y con experiencia previa acumulada, los pares pueden constituir una influencia positiva, incluso reduciendo los riesgos. Futuras investigaciones podrían explorar más a fondo estos procesos mediante análisis que consideren la actualización de información durante el proceso de toma de decisiones de los adolescentes bajo observación de un par. Generar condiciones favorables para una comunicación abierta y recíproca entre padres e hijos podría ayudar a mitigar efectos de influencias negativas que lleven a comportamientos maladaptativos, especialmente en situaciones nuevas y de mayor incertidumbre. Por otra parte, el potencial de los pares como influencia positiva en contextos de riesgo conocido donde los adolescentes se puedan servir de la experiencia acumulada, podría significar un valioso recurso para el diseño de intervenciones de prevención de riesgo en esta población. | es |
dc.format.extent | 100 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FC. | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | ADOLESCENCIA | es |
dc.subject.other | CONDUCTA HUMANA | es |
dc.subject.other | RELACIONES SOCIALES | es |
dc.subject.other | TOMA DE RIESGOS | es |
dc.subject.other | INFLUENCIA DE PARES | es |
dc.subject.other | MONITOREO PARENTAL | es |
dc.title | Toma de riesgos en adolescentes: un estudio experimental sobre influencia de pares y monitoreo parental | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Tórtora Torres Giuliana | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. | es |
thesis.degree.name | Magíster en Ciencias Cognitivas | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
uy24-21747.pdf | 2,1 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons