english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50880 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArim, Rodrigo-
dc.contributor.advisorGoyeneche, Juan José-
dc.contributor.authorZumar Filardo, Leticia Lorena-
dc.date.accessioned2025-08-04T17:04:45Z-
dc.date.available2025-08-04T17:04:45Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationZUMAR FILARDO, L. L. Reforma del sistema de salud de Uruguay: efectos fiscales de largo plazo. [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FCEA, 2013.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50880-
dc.descriptionClasificación JEL: H51 – Financiamiento: Seguro, Programas y Presupuestos de Salud H55 – Seguridad Social y Pensiones Públicas I13 – Seguro y Programas de Salud I18 – Política Gubernamental, Regulación, Transferencias H68 – Previsiones, Simulaciones y Estudios de Presupuesto C63 – Modelos de simulación y otros métodos computacionales E62 – Política Fiscales
dc.description.abstractUn número importante de países, con diferentes niveles económicos y sistemas políticos, se han embarcado en procesos de reformas sanitarias con el fin de mejorar el financiamiento, la regulación, la accesibilidad, prestar mejores servicios de salud y favorecer la sostenibilidad del sector. Uruguay transita los primeros años de la Reforma de la Salud gestada en el año 2007. Entre los principales objetivos se destacan el cambio en el modelo de atención, en el sistema de pago y en el financiamiento. Además, se propone universalizar el acceso a la salud, promover la calidad asistencial y devolver la sustentabilidad al sistema. Las características de la población uruguaya (envejecimiento de la población) y la de su mercado laboral (altas tasas de informalidad) impactan negativamente en el financiamiento del sistema, dado el diseño de la reforma actual, contribuyendo a la obtención de menores ingresos para el sector y generando presión sobre el gasto. Por otra parte, los egresos se ven comprometidos por variables determinantes como lo son la demanda de medicamentos de alto costo, la innovación tecnológica, la transición epidemiológica, entre otras. Estas variables contribuyen, a nivel mundial, al crecimiento del gasto en salud. 5 Esta investigación busca conocer cuáles son los efectos fiscales de largo plazo de la reforma del sistema de salud uruguayo. Para ello se realizan modelos de simulación procurando reproducir el modelo de atención planteado en la reforma con una proyección al año 2035. Las simulaciones, a través de diferentes escenarios (base, adverso, optimista, neutro y base tendencial), consideran aspectos macroeconómicos, políticos y demográficos. Las trayectorias poblacionales del FONASA son crecientes en todos los escenarios. A través del tiempo, se observa un cambio en la estructura de la población FONASA, destacándose un incremento de los pasivos sobre el total de la población. Analizando el resultado y el costo fiscal FONASA se concluye que la tendencia es a aumentar el déficit en los escenarios adverso y neutro. Sin embargo, en los escenarios base, base tendencial y optimista el déficit disminuye a través del tiempo; incluso en este último se llega a concebir un superávit en el período final de la proyección.es
dc.description.abstractA great number of countries, with different economic and political systems, have embarked on health reform processes in order to improve financing, regulation, accessibility, provide better health care and support the sustainability of the sector. Uruguay is experiencing the early years of the Health Reforms implemented in 2007. The main objectives of these reforms are a change in the model of care, the payment system and financing. In addition, there have been proposals to provide universal access to health care, promote quality and return sustainability to the system. The Uruguay population characteristics (ageing of the population) and its labor market (high rates of informality) negatively impact on financing of the system, given the design of the current reform, contributing to lower revenues for the sector and generating a pressure on the expense. Moreover, expenditures are determined by key variables, such as demand for expensive drugs, technological innovation, and epidemiologic transition, among others. These variables contribute to increase health expenditure worldwide. This research seeks to know the long–term fiscal effects of the reform of the health system in Uruguay. For this objective, I run simulation models 7 trying to reproduce the model of health care proposed in the reform, projecting it out to 2035. Simulations through different scenarios (benchmark, adverse, optimistic, neutral and trend) consider macroeconomic, political and demographic aspects. The FONASA population trajectories are increasing in all scenarios. Overtime, there is a change in the FONASA population structure; in all scenarios there is an increase in retired people over total population. Analyzing the results and the FONASA fiscal cost FONASA, it is concluded that the trend is to increase the deficit in both the adverse and neutral scenarios. However, in the benchmark, optimistic and trend scenarios, the deficit decreases over time. In the optimistic it would even produce a surplus at the end of the projection period.es
dc.format.extent171 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEA.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectReforma de la saludes
dc.subjectSostenibilidad fiscales
dc.subjectResultado FONASAes
dc.subjectHealth reformes
dc.subjectFiscal sustainabilityes
dc.subjectFONASA effectes
dc.subject.otherMAESTRIA ECONOMIAes
dc.subject.otherMASTER ECONOMIAes
dc.subject.otherMAGISTER ECONOMIAes
dc.subject.otherPOLITICA FISCALes
dc.subject.otherSISTEMA DE SALUDes
dc.subject.otherFONASAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleReforma del sistema de salud de Uruguay: efectos fiscales de largo plazo.es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionZumar Filardo Leticia Lorena, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Leticia Lorena-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.es
thesis.degree.nameMagíster en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM_25.pdfTM_25_Zumar3,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons