english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50780 Cómo citar
Título: Transtextualidad en el cine uruguayo del siglo XXI (2001-2010) : estudio de casos
Autor: Pérez Mezzadra, Damián Amir
Tutor: Dufuur Cañellas, Luis
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Flores Silva, Beatriz, Garay, Aldo, Casanova, Guillermo, Brechner, Álvaro, Sastre, Martín, Transtextualidad, Adaptación cinematográfica, Cine uruguayo, Transtextuality, Cinematographic adaptation, Uruguayan cinema
Descriptores: VERSIONES CINEMATOGRÁFICAS, PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS
Fecha de publicación: 2024
Resumen: La tesis estudia las transtextualidades, explícitas o implícitas, en cinco películas uruguayas que son adaptaciones cinematográficas de la primera década del siglo XXI, provenientes de historias de obras literarias nacionales de diferentes subgéneros narrativos. Los filmes y obras literarias que funcionan como unidades de observación son: a) En la puta vida (2001) de Beatriz Flores Silva, inspirada en el ensayo periodístico El huevo de la serpiente (1993) de María Urruzola, b) La espera (2002) de Aldo Garay, basada en la novela breve Torquator (1993) de Henry Trujillo, c) El viaje hacia el mar (2003) de Guillermo Casanova que traspone varios relatos de Juan José Morosoli, siendo el principal el cuento homónimo (1962), d) Mal día para pescar (2009) de Álvaro Brechner, adaptada del relato Jacob y el otro (1964) de Juan Carlos Onetti, y e) Miss Tacuarembó (2010) de Martín Sastre, adaptación de la novela homónima de Dani Umpi (2004). Los estudios académicos sobre adaptaciones cinematográficas en el mundo son vastos y complejos. La vastedad se explica porque su interés crece a medida que las teorías del cine no pueden obviar que una enorme cantidad de las producciones fílmicas poseen un antecedente literario. Asimismo, la teoría literaria se siente próxima al séptimo arte como objeto de estudio porque ha nutrido los estudios sobre cine, especialmente, con aportes provenientes de la narratología. Por otra parte, la complejidad radica en que, hasta la actualidad, continúan existiendo discrepancias con respecto a dónde se debe hacer foco cuando se analiza una adaptación cinematográfica. En este sentido, en las últimas décadas se han sumado conceptos en la discusión que han servido para ampliar, problematizar y profundizar los análisis sobre textos literarios adaptados al medio audiovisual, entre los que se destacan: transtextualidad, interdiscursividad, intermedialidad, transmedialidad, transreferencialidad. En esta tesis se estudian los casos propuestos, a partir del concepto de transtextualidad y sus cinco categorías, desde la perspectiva de Gérard Genette (1989). La transtextualidad señala la trascendencia de un texto en otro texto, por lo que, esta idea habilita estudiar las adaptaciones cinematográficas, en tanto, conexiones múltiples y ya no solo entre texto literario y fílmico.

The thesis studies the transtextualities, explicit or implicit, in five Uruguayan films that are cinematographic adaptations from the first decade of the 21st century, originating from national literary works that belong to different narrative sub-genres. The films and literary works that function as units of observation are: a) En la puta vida [Tricky Life] (2001) by Beatriz Flores Silva, inspired by María Urruzola’s journalistic essay El huevo de la serpiente (1993); b) La espera [The Wait] (2002) by Aldo Garay, based on the short novel Torquator (1993) by Henry Trujillo; c) El viaje hacia el mar [Seawards Journey] (2003) by Guillermo Casanova, which transposes several stories by Juan José Morosoli, the main one being the short story of the same name (1962); d) Mal día para pescar [Bad day to go fishing] (2009) by Álvaro Brechner, adapted from the story Jacob y el otro (1964) by Juan Carlos Onetti; and e) Miss Tacuarembó (2010) by Martín Sastre, an adaptation of the novel of the same name by Dani Umpi (2004). Academic studies on film adaptations in the world are vast and complex. This vastness is explained by the fact that the interest grows as film theories cannot ignore the fact that a huge number of film productions have a literary antecedent. Likewise, literary theory feels close to the seventh art as an object of study because it has nourished film studies, especially, with contributions from narratology. On the other hand, the complexity lies in the fact that, to this day, there continue to be discrepancies regarding where the focus should be when analyzing a film adaptation. In this sense, in recent decades, concepts have been added to the discussion that have served to broaden, problematize and deepen the analysis of literary texts adapted to the audiovisual medium, among which the following stand out: transtextuality, interdiscursivity, intermediality, transmediality, transreferentiality. This thesis studies the proposed cases through the concept of transtextuality and its five categories, from the perspective of Gérard Genette (1989 [1982]). Transtextuality indicates the transcendence of a text in another text, so this idea enables the study of cinematographic adaptations, as multiple connections and not only between literary and filmic text.
Descripción: Tribunal: Lisa Block, Federico Beltramelli, Yamile Ferreira, Álvaro Lema Mosca ; como suplente: Rodrigo Viqueira.
Defensa de tesis aprobada el 11/07/2025.
Editorial: Udelar. FIC
Financiadores: CAP 004091-000020-22
Citación: Pérez Mezzadra, D. Transtextualidad en el cine uruguayo del siglo XXI (2001-2010) : estudio de casos [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FIC., 2024
Título Obtenido: Magíster en Información y Comunicación
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Cobertura temporal: SIGLO XXI
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM 79 Damián Amir Pérez Mezzadra.pdf1,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons