Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50727
Cómo citar
Título: | La política económica uruguaya en el período 2020-2025 |
Autor: | Mordecki, Gabriela |
Tipo: | Documento de trabajo |
Palabras clave: | Uruguay, Política económica, Lacalle Pou |
Descriptores: | MACROECONOMIA, POLITICAS ECONOMICAS, CICLOS ECONOMICOS |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | El Presidente Lacalle Pou inició su mandato en marzo de 2020, en un contexto marcado por la pandemia del Covid-19, que implicó la toma de medidas restrictivas a la movilidad de los uruguayos y cierre de fronteras para los extranjeros. En los cinco años de gobierno, la economía creció a una tasa promedio de 1% aproximadamente, con una fuerte caída en el primer año debido a la pandemia, una posterior recuperación, seguido por un estancamiento en 2023 por la sequía, y nueva recuperación en 2024. La economía mostró una inflación más baja que en el período anterior de gobierno, pero una situación fiscal más preocupante, finalizando el mandato con un nivel mayor de déficit fiscal y de endeudamiento. El mercado laboral mostró al empleo y la actividad creciendo luego de la fuerte caída por la pandemia, y con el desempleo estable alrededor del 8% en los
últimos años. El contexto internacional y regional de creciente incertidumbre no ayudó a la economía uruguaya, sin embargo, el riesgo-país luego de crecer durante 2020, descendió y se situó en niveles inferiores a los anteriores a la pandemia, marcando junto a los bajos niveles más de inflación, las principales fortalezas de la economía para el nuevo período de gobierno que se inicia. President Lacalle Pou began his term of office in March 2020, in a context marked by the Covid-19 pandemic, which implied the adoption of restrictive measures on the mobility of Uruguayans and border closures for foreigners. In the five years of government, the economy grew at an average rate of approximately 1%, with a sharp drop in the first year due to the pandemic, a subsequent recovery, followed by stagnation in 2023 due to the drought, and a new recovery in 2024. The economy showed lower inflation than in the previous period of government, but a more worrisome fiscal situation, ending the term with a higher level of fiscal deficit and indebtedness. The labor market showed employment and activity growing after the sharp drop due to the pandemic, with unemployment stable at around 8% in recent years. The international and regional context of growing uncertainty did not help the Uruguayan economy, however, country risk, after growing during 2020, decreased and reached lower levels than before the pandemic, marking, together with the low inflation levels, the main strengths of the economy for the new government period that is starting. |
Editorial: | Udear.FCEA.Iecon |
Serie o colección: | Serie Documentos de Trabajo;13/25 |
Citación: | MORDECKI, G. La política económica uruguaya en el período 2020-2025. [en línea]. Montevideo : Udelar.FCEA.Iecon, 2025. Serie Documentos de Trabajo; 13/2025 |
ISSN: | 1510-9305 |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura temporal: | 2020-2025 |
Aparece en las colecciones: | Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
DT_13-25.pdf | 1,19 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons