english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50726 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAmarante, Verónica-
dc.contributor.authorCarrasco, Paula-
dc.contributor.authorEcheberría Latorre, María Eugenia-
dc.contributor.authorKatzkowicz, Noemí-
dc.contributor.authorQuerejeta, Martina-
dc.coverage.temporal1997-2022es
dc.date.accessioned2025-07-23T16:46:12Z-
dc.date.available2025-07-23T16:46:12Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationAMARANTE, V., CARRASCO, P., ECHEBERRÍA, M.E., y otros. Retornos económicos a la formación universitaria : un análisis de ingresos laborales en Uruguay. [en línea]. Montevideo : Udelar.FCEA.Iecon, 2025. Serie Documentos de Trabajo; 13/2025es
dc.identifier.issn1510-9305-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50726-
dc.descriptionEste trabajo fue posible por el convenio de colaboración realizado entre el IECON y el Rectorado de la Udelar en el año 2024.es
dc.description.abstractEste estudio analiza la evolución de los retornos económicos a la educación universitaria en Uruguay (1997-2022) a partir de registros administrativos de empleo y educación. Los principales resultados pueden resumirse en cuatro. Primero, a pesar del aumento en la oferta de graduados, el retorno asociado al título universitario mostró una tendencia creciente hasta 2012, estabilizándose en 40% desde entonces. Segundo, existen importantes heterogeneidades: los retornos son sistemáticamente superiores para los varones que para las mujeres; mayores dentro del sector privado que en el público y para los egresados de Medicina, Ingeniería y Ciencias Económicas. El origen socioeconómico es un importante determinante, con menores retornos para quienes provienen de liceos públicos, son primera generación universitaria, o terminaron secundaria fuera de Montevideo. Finalmente, el análisis por cohortes de egreso evidencia retornos iniciales similares entre cohortes (20%), pero tasas de crecimiento más aceleradas en las cohortes más recientes, llevando a una rápida convergencia en los retornos con quienes egresaron en años anteriores. Al mismo tiempo, se observa una reducción en las diferencias entre varones y mujeres en las cohortes más recientes, aunque estas persisten especialmente en algunas áreas de conocimiento.es
dc.description.abstractThis study analyzes the evolution of the economic returns to university education in Uruguay (1997–2022) using administrative records on employment and education. We document four main patterns. First, despite the increase in the supply of graduates, the return associated with a university degree showed an upward trend until 2012, stabilizing at around 40% thereafter. Second, there are significant heterogeneities in place: returns are systematically higher for men than for women, greater in the private sector than in the public sector, and differences by field of study, with Medicine, Engineering, and Economics standing out with the highest returns. Third, socioeconomic background is a key driver of returns to schooling. We document significantly lower returns among students coming from public high schools, from outside the capital city -Montevideo-, and who are the first in their family in entering University. Finally, cohort-based analysis reveals similar initial returns across cohorts (20%), but faster wage growth rates among recent graduates, leading to a rapid convergence with those graduating in previous years. Gender differences have reduced among recent cohorts of graduates, yet they persist particularly in certain fields of study.es
dc.format.extent48 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FCEA.Iecones
dc.relation.ispartofSerie Documentos de Trabajo;14/25-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectRetornos salarialeses
dc.subjectEstudios universitarioses
dc.subjectBrecha de géneroes
dc.subjectÁrea de conocimientoes
dc.subject.otherSALARIOSes
dc.subject.otherENSEÑANZA SUPERIORes
dc.subject.otherECONOMIA DE LA EDUCACIONes
dc.subject.otherCAPITAL HUMANOes
dc.titleRetornos económicos a la formación universitaria: un análisis de ingresos laborales en Uruguayes
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.contributor.filiacionAmarante Verónica, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Economicas y Administración. Instituto de Economía-
dc.contributor.filiacionCarrasco Paula, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Economicas y Administración. Instituto de Economía-
dc.contributor.filiacionEcheberría Latorre María Eugenia, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Economicas y Administración. Instituto de Economía-
dc.contributor.filiacionKatzkowicz Noemí, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Economicas y Administración. Instituto de Economía-
dc.contributor.filiacionQuerejeta Martina, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Economicas y Administración. Instituto de Economía-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.identifier.eissn1688-5090-
Aparece en las colecciones: Documentos de trabajo e informes de investigación - Instituto de Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
DT_14-25.pdf2,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons