Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50701
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Tenorio, José | - |
dc.coverage.spatial | México | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-22T13:47:09Z | - |
dc.date.available | 2025-07-22T13:47:09Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Tenorio, J. "Agua, azúcar y energía : ¿consumo de refresco en Chiapas como modernidad incumplida?". Materiaviva : revista académica digital. [en línea] 2025, v.1 n. 1, pp. 15-20. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/50701 | - |
dc.description.abstract | "El consumo de refresco comenzó a promocionarse ampliamente en el México de los cuarenta, en pleno auge de la industrialización y del crecimiento de los centros urbanos. Millones de personas dejaron el campo y migraron a la ciudad para convertirse en la mano de obra de la modernidad. La industria refresquera, como lo muestran periódicos, revistas y panfletos de la época, se valió del discurso de modernidad para justificar su existencia y su dimensión social, y como medio de marketing para sus productos. Múltiples ejemplos de esto se encuentran en la revista Refrescos de México, publicación editada entre finales de los cuarenta y mediados de los cincuenta por la Asociación Nacional de Productores de Aguas Envasadas A.C. Ahí se describe cómo la industria del refresco era en sí misma propiciadora de la industrialización del país: para la producción y venta de refresco se necesitaba azúcar, concentrados de frutas, refrigeradores, botellas, camiones, maquinaria especializada y más, lo que significaba que mayores ventas de refresco se traducían en una mayor prosperidad para las industrias asociadas. La industrialización como manifestación de modernidad era también resaltado en el marketing de los refrescos en esos años. Se recalcaba, por ejemplo, la inocuidad del producto por ser elaborado y envasado mediante procesos tecnificados, a diferencia de la producción de otras bebidas refrescantes caseras, como las aguas de frutas. También, se dibujaba a quien elegía consumir, y compartir, este producto como alguien moderno. El consumo de refresco se planteó pues como un signo de modernidad."(Tomado de p. 17) | es |
dc.format.extent | pp. 15-20 | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. GEGCTS | - |
dc.relation.ispartof | Materiaviva : revista académica digital, 1(1), 15-20 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | ETNOGRAFIA | es |
dc.subject.other | MEDIO RURAL | es |
dc.subject.other | TRABAJADORES AGRICOLAS | es |
dc.subject.other | VIDA COTIDIANA | es |
dc.subject.other | CONSUMO | es |
dc.subject.other | ALIMENTOS | es |
dc.subject.other | MODERNIDAD | es |
dc.title | Agua, azúcar y energía : ¿consumo de refresco en Chiapas como modernidad incumplida? | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.contributor.filiacion | Tenorio José, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Revista Materiaviva - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Agua azúcar energía TENORIO.pdf | 2,27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons