Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50684
Cómo citar
Título: | Determinantes macroeconómicos de la mortalidad infantil en Uruguay: la relevancia del gasto público y del producto interno bruto en la reducción de la mortalidad infantil entre 1910 y 2004 |
Autor: | Perazzo, Ivone |
Tutor: | Vigorito, Andrea |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Mortalidad infantil, Gasto público, Crecimiento económico, Efecto Mateo, Series de tiempo, Uruguay |
Descriptores: | MAESTRIA ECONOMIA, MASTER ECONOMIA, PBI, PRODUCTO BRUTO INTERNO, PRODUCTO INTERNO BRUTO |
Fecha de publicación: | 2010 |
Resumen: | Diversos trabajos a nivel internacional destacan el rol del gasto público (GP) y del producto interno bruto (PIB) por habitante como factores determinantes del descenso de la mortalidad infantil. No obstante, la evidencia no es conclusiva respecto a la relevancia de cada uno de estos factores. El presente trabajo analiza para el caso uruguayo los vínculos entre la reducción de la tasa de mortalidad infantil (TMI), el crecimiento económico y el gasto público. Asimismo, se analiza la forma en que la TMI desciende a lo largo del tiempo, más concretamente el vínculo entre los cambios en la TMI y sus niveles previos, con el fin de evaluar la presencia o no en Uruguay de lo que en la literatura se conoce como efecto Mateo, es decir, que los países que alcanzan bajos valores de mortalidad infantil logran reducciones mayores que aquellos en los que permanece en niveles elevados. Se realiza un análisis de series de tiempo con datos anuales disponibles hasta el momento (entre 1910 y 2004). Para el período analizado, no se encontró evidencia de la existencia de relaciones estables de largo plazo entre la TMI, el PIB, el gasto público en salud y la cantidad de médicos cada 10.000 habitantes. A corto plazo, se encuentra que en la mayor parte de las ecuaciones especificadas los 5cambios en el PIB pierden relevancia para explicar los cambios en la TMI cuando se controla por los cambios en el GPS. Se encuentra una elasticidad en torno a -0,10 entre la TMI y el GPS y en torno a -0,50 entre la TMI y la cantidad de médicos cada 10.000 habitantes. A su vez, se encuentra que las intervenciones realizadas en el entorno de los años 1940 y 1980, donde se producen importantes cambios tanto de carácter tecnológico como en las políticas públicas de salud, resultaron también significativas para explicar los cambios en la TMI. Las conclusiones son robustas a la transformación realizada a la TMI. Finalmente, no se encuentra evidencia de la presencia del efecto Mateo en el país. |
Descripción: | Clasificación JEL: I15 – Salud: Análisis económico de indicadores de salud y mortalidad H51 – Finanzas públicas: Gasto en salud O11 – Crecimiento económico y desarrollo: Análisis macroeconómico N36 – Historia económica: América Latina; Uruguay; Salud y servicios públicos C22 – Series de tiempo: Modelos, análisis y pronósticos |
Editorial: | Udelar. FCEA. |
Citación: | PERAZZO, I. Determinantes macroeconómicos de la mortalidad infantil en Uruguay: la relevancia del gasto público y del producto interno bruto en la reducción de la mortalidad infantil entre 1910 y 2004. [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FCEA, 2010. |
Título Obtenido: | Magíster en Economía |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TM-19.pdf | TM_19_Perazzo | 1,21 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons