Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50654
Cómo citar
Título: | SIGNEO-WEB : SIG aplicado a la prevención de incendios forestales. |
Autor: | Silvera, Alejandro |
Tutor: | Sosa, Raquel Serra, Flavia |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | INCENDIOS, PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS |
Fecha de publicación: | 2010 |
Resumen: | Uno de los principales problemas ecológicos a nivel mundial lo constituyen los incendios forestales. Nuestro país no es ajeno a esta problemática, de hecho, las altas temperaturas registradas fundamentalmente en épocas de verano, así como también las escasas lluvias muchas veces registradas en esa época, bajo índice de humedad y tipo de vegetación, hacen a nuestro país muy sensible a esta problemática. Respecto a este problema, el Laboratorio de Técnicas Aplicadas al Análisis del Territorio del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias (Universidad de la República) hace ya algunos años viene investigando con el objetivo de generar conocimiento respecto al comportamiento de los incendios forestales en Uruguay. Dentro del estudio de estos fenómenos hay dos aspectos de particular relevancia: poder generar mejores indicadores de riesgo de incendio y poder predecir su evolución una vez iniciado. Esto será de ayuda al momento de toma de decisiones abocadas al diseño de estrategias para la prevención y combate de los mismos. El presente proyecto se propone hacer un aporte tecnológico a dicho laboratorio, brindándole herramientas informáticas que faciliten la producción y publicación de información geográfica relativa a incendios forestales. En el año 2008, un proyecto de grado realizado por estudiantes de la facultad de Ingeniería denominado SIGNEO, tuvo como resultado la implementación de un prototipo de sistema de información geográfica aplicado a incendios forestales. Este prototipo mostraba que era posible hacer una estimación de riesgo de incendio a nivel nacional a partir de una serie de datos de entrada provenientes de distintas fuentes y visualizando dicho índice mediante un mapa del territorio nacional. También era capaz de hacer una simulación de avance de un incendio predefinido. Para esto, el sistema se basaba en unos modelos (fórmulas de cálculo) ficticios creados por los estudiantes ya que en ese momento no se disponía de modelos que se acercaran a la realidad. Para que el sistema resultara útil en la práctica, necesitaba implementar modelos reales y además se vio que era indispensable poder compartir la información generada para que sirviera a todos los involucrados en el tema. Todo esto motivó el presente proyecto, que contó con dos etapas fundamentales. En la primera etapa, se le incorporó al sistema dos modelos diseñados por docentes del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias, uno para el cálculo del riesgo de incendio y otro para la simulación de la propagación. Estos modelos fueron implementados en el mismo lenguaje de programación del sistema (JAVA), también se le agregó al sistema, una extensión que facilita la publicación de mapas en servidores MapServer. En una segunda etapa, se realizó un estudio para determinar si había alguna herramienta que permitiera publicar la información generada por el sistema en Internet, así como también satisfacer otros requerimientos como por ejemplo el control de acceso ya que no toda la información generada sería de dominio público. Luego de este estudio se seleccionó la herramienta llamada 13Geo, la cual tuvo que ser traducida al español ya que su idioma original era el portugués además de ser modificada para cumplir con todos los requerimientos. Esta herramienta utiliza como servidor de mapas a MapServer. Como resultado de este proyecto, se cuenta con una herramienta que a partir de datos reales obtenidos de distintas fuentes, permite elaborar una estimación del riesgo de incendio forestal adecuada para el territorio uruguayo. También brinda la posibilidad de realizar una simulación de avance de incendios que modela la realidad. Finalmente la información generada con la herramienta puede ser publicada en un servidor de mapas accesible desde Internet por diferentes tipos de usuarios. Esto brinda además una herramienta potente tanto de visualización como de análisis de la información. |
Editorial: | Udelar.FI |
Citación: | Silvera, A. SIGNEO-WEB : SIG aplicado a la prevención de incendios forestales [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FI. INCO, 2010. |
Título Obtenido: | Ingeniero en Computación |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Instituto de Computación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Sil10.pdf | Tesis de grado | 1,38 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons