english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50603 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGoyeneche, Juan José-
dc.contributor.authorPereira Cantua, Enrique Marcelo-
dc.date.accessioned2025-07-14T19:36:10Z-
dc.date.available2025-07-14T19:36:10Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationPEREIRA CANTUA, E.M. Inflación subyacente en Uruguay: cuatro propuestas para su cálculo. [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FCEA, 2009.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50603-
dc.descriptionClasificación JEL: E31 – Nivel de precios; Inflación; Deflación C43 – Índices de precios; Índices de inflación C22 – Series temporales: modelos, estimación y pronóstico E37 – Pronósticos y simulaciones de modelos macroeconómicos E52 – Política monetariaes
dc.description.abstractEsta investigación tiene como propósito estimar indicadores de inflación subyacente a través de cuatro métodos: exclusión, ponderación por persistencia, ponderación por variabilidad y medias podadas. Los mismos se evaluaron de acuerdo a su habilidad para predecir la inflación futura. Los resultados muestran que no existe un indicador que sea el de mejor desempeño de acuerdo a los criterios utilizados. A su vez no se rechaza la hipótesis del trabajo, en el sentido de que el indicador calculado por el método de exclusión no es el mejor predictor de la inflación futura. Asimismo se encuentra que en frecuencia mensual los indicadores de mejor desempeño en el corto plazo son los que surgen del método de ponderar por variabilidad y por persistencia, mientras que para el largo plazo el indicador calculado por medias podadas es el mejor predictor. Para datos de frecuencia mensual el indicador de mejor desempeño en el largo corresponde al calculado a través de medias podadas, mientras que en el corto plazo se destacan los que surgen de ponderar por persistencia y variabilidad, aunque estos casos no cumplen con la ecuación de Cogley. El trabajo también revela que el método de medias podadas no es tan robusto como se lo documenta en la literatura internacional relevada.es
dc.format.extent117 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEA.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectInflación subyacentees
dc.subjectInflación por persistenciaes
dc.subjectInflación por variabilidades
dc.subjectInflación por medias podadases
dc.subject.otherMAESTRÍA ECONOMÍAes
dc.subject.otherMÁSTER ECONOMIAes
dc.subject.otherINFLACIÓN ESTIMADAes
dc.subject.otherINFLACIÓN FUTURAes
dc.subject.otherMÉTODO DE EXCLUSIÓNes
dc.subject.otherERROR CUADRÁTICO MEDIOes
dc.subject.otherMÉTODOS DE PONDERACIÓN POR PERSISTENCIAes
dc.subject.otherÍNDICE DE PRECIOSes
dc.subject.otherPOLÍTICA MONETARIAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleInflación subyacente en Uruguay: cuatro propuestas para su cálculoes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionPereira Cantua Enrique Marcelo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.es
thesis.degree.nameMagíster en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM-14.pdfTM_14_Pereira1,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons