english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50595 Cómo citar
Título: Listeriosis en rumiantes en Uruguay : caracterización de la enfermedad y creación de un banco de cepas de Listeria spp.
Autor: Matto Romero, Carolina
Tutor: Rivero, Rodolfo
Varela, Gustavo
Gianneechini, Ruben E.
Tipo: Tesis de doctorado
Descriptores: RUMIANTES, LISTERIA, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, DIAGNOSTICO
Fecha de publicación: 2023
Resumen: Listeriosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias del género Listeria y dentro de este, principalmente por Listeria monocytogenes. Si bien ha sido reportada en varias especies animales, afecta fundamentalmente a los seres humanos y rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos). En seres humanos es sobre todo una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) asociada al consumo de productos de origen animal, de baja morbilidad en individuos sanos, pero alta letalidad en grupos de riesgo. En los rumiantes, la bibliografía menciona que los ovinos son la especie más susceptible, que la enfermedad se presenta en casos individuales o colectivos, está asociada al consumo de alimentos ensilados y la forma nerviosa (neurolisteriosis) es la manifestación clínica más frecuente. En Uruguay existen varios reportes de casos en rumiantes basados únicamente en el diagnóstico histopatológico. Solo un trabajo previo incluyó el cultivo microbiológico de Listeria, pero con escaso éxito en el aislamiento. Además, no hay ninguna investigación local que haya descrito la epidemiología de la enfermedad, con lo cual, la información acerca de esta patología es escasa. El objetivo de este trabajo de Tesis fue realizar un análisis descriptivo de una serie de casos de listeriosis en rumiantes en Uruguay, partiendo de un diagnóstico realizado mediante técnicas de patología, microbiología tradicional y métodos moleculares. Para ello, se utilizaron las muestras de bovinos y pequeños rumiantes con sospecha clínica de padecer listeriosis, remitidas al Laboratorio Regional Noroeste de la DILAVE “Miguel C. Rubino” entre los años 2014 y 2021 inclusive. Se diagnosticaron 20 casos de listeriosis, 11 ocurrieron en bovinos (10 correspondieron a la forma nerviosa de la enfermedad y uno a un aborto de tercer tercio de gestación) y nueve en pequeños rumiantes (todos correspondientes a la forma nerviosa). La enfermedad se presentó principalmente en primavera y en menor proporción en invierno (75% y 25% de los casos, respectivamente), afectando a animales adultos (mayores a dos años) sobre todo en casos individuales, tanto a nivel de sistemas ganaderos extensivos como lecheros y sistemas de producción ovina. Otro dato relevante fue que el 45% de los casos en bovinos y el 77,7% en pequeños rumiantes no tenían antecedentes de consumo de alimentos ensilados. El abordaje del diagnóstico utilizando la patología, bacteriología y técnicas moleculares fue congruente y aportó información nueva sobre la enfermedad. En primer lugar, en la histopatología en los casos de neurolisteriosis se observó meningoencefalitis supurativa con microabscesos en el tronco encefálico, y en el feto abortado hepatitis y nefritis necrosupurativa, lesiones características de la enfermedad en rumiantes. En segundo lugar, de los 20 casos estudiados en 18 hubo recuperación bacteriana (90%), donde Listeria monocytogenes se aisló en 15 casos y Listeria innocua en 3 casos, mientras que solo en dos no hubo recuperación de estos agentes. El hecho de haber aislado L. innocua en tres casos de neurolisteriosis es destacado, ya que existen solo dos reportes previos en la literatura científica. Otro resultado relevante fue la detección de vacas clínicamente sanas que excretaban L. monocytogenes y L. innocua en materia fecal, lo que constituye una fuente de mantenimiento y dispersión del agente en el ambiente de los predios agropecuarios. Los serotipos de L. monocytogenes 4b, 1/2b y 1/2a recuperados tanto de casos clínicos como de animales excretores, correspondieron a los más frecuentemente reportados en casos humanos y animales a nivel mundial. Todos los aislamientos de L. monocytogenes portaban el gen que codifica la internalina A, uno de los principales factores de virulencia de esta especie. Sin embargo, ninguno de los aislamientos de L. innocua lo poseía, incluyendo los recuperados de animales enfermos. En la secuenciación completa del genoma realizado a los dos primeros aislamientos de L. innocua recuperados de casos clínicos, se observó que ambos eran genéticamente muy próximos y que portaban genes de virulencia de L. monocytogenes llamados “menores”. Los resultados de este trabajo de Tesis, plasmados en tres publicaciones científicas arbitradas y un manuscrito a publicar, han aportado información nueva sobre la enfermedad en rumiantes y el posible rol que estos tienen como fuente potencial de contaminación de productos alimenticios de origen animal. Con lo cual, estos resultados indican que sería conveniente realizar una vigilancia activa de los casos de listeriosis en rumiantes, para disponer de un número mayor de cepas y profundizar en su estudio molecular, a fin de avanzar en su caracterización, estableciendo su linaje, relacionamiento epidemiológico, y factores de virulencia, que permitan elaborar y evaluar medidas específicas de control.
Descripción: Encuadernado con: Detección de Listeria monocytogenes en un rodeo de bovinos de carne en el que previamente ocurrió un caso clínico de listeriosis nerviosa / C. Matto ... [et al.]. Veterinaria (Montevideo), 55(211-3), 2019. -- Listeria innocua isolated from diseased ruminants harbour minor virulence genes of L. monocytogenes / Carolina Matto ... [et al.]. Veterinary Medicine and Science, 1-6, 2022. -- Listeria innocua and serotypes of Listeria monocytogenes isolated from clinical cases in small ruminants in the northwest of Uruguay / Carolina Matto ... [et al.]. Pesquisa Veterinária Brasileira, 43, 2023. -- Listeriosis en bovinos en Uruguay : epidemiología, formas clínicas y aislamientos recuperados en ocho años de estudio / C. Matto ... [et al.].
Editorial: Udelar. FV
Financiadores: ANII
Citación: Matto Romero, C. Listeriosis en rumiantes en Uruguay : caracterización de la enfermedad y creación de un banco de cepas de Listeria spp [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FV, 2023
Título Obtenido: Doctor en Salud Animal
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-36193.pdf5,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons