english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50587 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVenzal, José M.-
dc.contributor.authorCarballal Pereira, Paloma-
dc.contributor.authorGalliazzi Cavalheiro, Romina Adelia-
dc.coverage.spatialUruguay, Artigas, Bella Uniónes
dc.date.accessioned2025-07-14T17:29:26Z-
dc.date.available2025-07-14T17:29:26Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationCarballal Pereira, P y Galliazzi Cavalheiro, R. Estudio de ectoparásitos de carnívoros domésticos de importancia sanitaria en la ciudad de Bella Unión [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2015es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50587-
dc.descriptionAnexo a la tesis por Paloma Carballal Pereira (2024) Tribunal del anexo: Oscar Castro, José M. Venzal, Ernestina Olhagarayes
dc.description.abstractSe realizó el estudio de la fauna de ectoparásitos de importancia sanitaria provenientes de carnívoros domésticos de diferentes barrios de la ciudad de Bella Unión en el departamento de Artigas. Esta ciudad se considera como estratégica debido a que se encuentra en la zona más norte del país y forma parte de la triple frontera con Argentina y Brasil. El ingreso de vectores y enfermedades transmitidas por esta región es de mayor probabilidad que en otros puntos del país. Para este estudio se realizaron 11 salidas desde agosto del 2012 hasta julio del 2014, para la colecta de ectoparásitos sobre carnívoros en 9 barrios diferentes de la ciudad. 8e muestrearon un total de 270 animales, 249 perros y 21 gatos, de los que se obtuvieron 4 especies de ectoparásitos: Rhipicephalus sanguíneas (Acari: Ixodidae), Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis (Siphonaptera: Pulicidae) y Heterodoxus spiniger (Phthiraptera: Amblycera: Boopidae). La presencia de R. sanguineus fue reportada en todas las estaciones del año pero no en todos los meses, no hallándose en marzo y abril. Los adultos tuvieron un pico en primavera (62,68%), disminuyendo hacia el verano (35,8%) y una prevalencia muy baja en otoño (3,38%), lo cual coincide en forma aproximada con el único relevamiento estacional realizado en el Sur de Uruguay. Pero la prevalencia del 55,7% en invierno es relativamente más alta que el trabajo reportado. Es probable que las mayores temperaturas registradas en el Norte del país en invierno permitan que los perros sean parasitados antes que los pertenecientes a departamentos del Sur del país. La presencia de inmaduros (larvas y ninfas) en primavera y verano y ausencia en otoño y baja prevalencia en invierno si coincide con el trabajo anterior. Esta garrapata es la principal especie que transmite enfermedades a perros alrededor del mundo, así como también es vector de rickettsiosis a los humanos. Ctenocephalides felis fue la pulga más prevalente tanto en perros como gatos, hallándose durante todo el año. También se halló C. canis en perros pero en una prevalencia muy baja (0.8%), destacando que es una especie de pulga con pocos registros en nuestro país. El hallazgo del piojo del perro Heterodoxas spiniger corresponde al segundo para Uruguay y en la misma localidad anterior, ya que esta especie únicamente contaba con un registro sobre perros de la ciudad de Bella Unión. Estos ectoparásitos poseen importancia desde el punto de vista sanitario tanto en animales como humanos, por lo que promover futuras medidas para su control para la población de Bella Unión podrían ser beneficiosas para disminuir la alta prevalencia que presentaron en este trabajo. Mediante encuestas llevadas a cabo a los propietarios se obtuvieron datos sobre el uso de antiparasitarios en los animales, el cual resultó ser muy bajo, siendo 5,93% en perros y 4,76% en gatos. La principal razón de esta situación era por motivos económicos, sumado a que mencionaban que si realizaban el control de forma individual el problema regresaba rápidamente por la infestación de otros animales del barrio. Los dueños de las mascotas sugieren que se realicen programas barriales de control. Otro problema detectado es que la gran mayoría de los perros (73,97%) y gatos (52,38%) permanecen sueltos en la vía pública. Consideramos que este es un factor de riesgo para la transmisión de enfermedades zoonóticas, no solo parasitarias, debido a su estrecha relación con la población.es
dc.format.extent35 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherECTOPARASITOSes
dc.subject.otherPEQUEÑOS ANIMALESes
dc.subject.otherPERROSes
dc.subject.otherGATOSes
dc.subject.otherCARNIVOROSes
dc.titleEstudio de ectoparásitos de carnívoros domésticos de importancia sanitaria en la ciudad de Bella Uniónes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionCarballal Pereira Paloma, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionGalliazzi Cavalheiro Romina Adelia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-31529.pdf20153,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
FV-36661.pdfAnexo 2024514,3 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons