Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50576
Cómo citar
Título: | Políticas públicas de salud mental: desde la Ley de Salud Mental 2018 hasta la actualidad 2025 |
Autor: | Torres Torello, Paulina |
Tutor: | Fuentes, Guillermo |
Tipo: | Monografía de grado |
Descriptores: | LEGISLACION, SALUD MENTAL |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | En el año 2018 fue reglamentada la Ley de Salud Mental N° 19.529, durante el gobierno del presidente Dr. Tabaré Vázquez, perteneciente al partido político Frente Amplio. Sugiero destacar los aspectos más relevantes de la Ley y cómo fue su proceso de aprobación. El objetivo es describir a partir de esta ley, las políticas públicas en materia de Salud Mental desarrolladas a partir de dicha ley, prestando especial atención a su formulación, evolución y posible implementación en el período posterior. Además de describirlas, es importante verificar si las mismas fueron implementadas, y en caso de que haya habido una implementación, poder evaluar la brecha de la implementación de las Políticas Públicas. En esta línea, el interés no radica en describir una política consolidada, sino en indagar las razones por las cuales su desarrollo ha sido parcial o incipiente. Contar con un marco legal sólido no garantiza por sí mismo su traducción operativa, por lo que resulta necesario explorar las condiciones políticas, institucionales y administrativas que pueden haber condicionado o limitado su implementación. Este enfoque permite comprender la salud mental como un campo de disputa y tensiones, donde los avances normativos no siempre logran transformarse en acciones efectivas. El período al cual hace referencia está monografía corresponde a los últimos años del gobierno del Frente Amplio, y al período de gobierno de la coalición de derecha, liderado por el Partido Nacional. Por último, es relevante señalar que, durante la reciente campaña electoral en 2024, la problemática de la salud mental fue mencionada por diversos actores políticos, lo que contribuyó a una mayor visibilidad del tema en el debate público. Además, si bien con distintos enfoques y niveles de profundidad, los partidos políticos incluyeron la salud mental en sus programas de gobierno, señalando al menos una intención inicial de contemplar esta problemática en su agenda. |
Editorial: | Udelar. FCS |
Citación: | Torres Torello, P. Políticas públicas de salud mental: desde la Ley de Salud Mental 2018 hasta la actualidad 2025 [en línea] Monografía de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2025 |
Título Obtenido: | Licenciada en Ciencia Política |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TCP_TorresPaulina.pdf | 520,29 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons