english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50570 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMatto, C.-
dc.contributor.authorRodriguez, V.-
dc.contributor.authorGiles, M.-
dc.contributor.authorVarela, G.-
dc.contributor.authorBraga, V.-
dc.contributor.authorMota, MI.-
dc.contributor.authorVico, V.-
dc.contributor.authorAdrien, ML.-
dc.contributor.authorGianneechini, E.-
dc.contributor.authorRivero, R.-
dc.date.accessioned2025-07-14T14:40:37Z-
dc.date.available2025-07-14T14:40:37Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationMATTO, C., RODRÍGUEZ, V., GILES, M., y otros. Detección de Listeria monocytogenes en un rodeo de bovinos de carne en el que previamente ocurrió un caso clínico de listeriosis nerviosa. Veterinaria (Montev.) [en línea] 2019, 55(211). DOI: 10.29155/VET.55.211.3es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50570-
dc.description.abstractListeriosis es una enfermedad asociada al consumo de alimentos contaminados con bacterias del género Listeria. Este trabajo se realizó en un sistema de cría extensiva de bovinos. Los objetivos fueron confirmar la sospecha clínica de un caso de listeriosis nerviosa en un bovino de carne a pastoreo, detectar la presencia de portadores asintomáticos de Listeria sp. en el rodeo y establecer la presencia de bacterias del genero Listeria en pasturas y agua de bebida del predio. Se realizó la necropsia de una vaca de cría que presentaba marcha en círculos, decúbito y muerte. En sistema nervioso central (SNC) se recuperaron colonias de Listeria monocytogenes, mientras que en la histopatología se observó meningoencefalitis supurativa con múltiples microabscesos en tronco encefálico e inmunomarcación positiva a L. monocytogenes. Se detectaron dos vacas de cría portadoras asintomáticas que excretaban L. monocytogenes y seis que excretaban L. innocua en materia fecal. En las muestras de pasturas no hubo aislamiento, mientras que en la muestra de agua de arroyo se recuperó L. innocua. El aislamiento de L. monocytogenes obtenido de SNC y otro de una vaca portadora asintomática se tipificaron como perfil de serotipo 4b, el restante se tipifico como perfil 1/2a. Estos serotipos coinciden con los más comúnmente reportados a nivel mundial en casos humanos y animales, así como en alimentos para consumo humano a nivel nacional. Es necesario continuar los estudios epidemiológicos en los sistemas de producción cárnica y lechera de Uruguay para conocer la dispersión del agente, establecer su relación con casos de listeriosis en humanos y diseñar/aplicar medidas de control adecuadas que disminuyan su diseminación entre animales de producción.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofVeterinaria (Montev.). 55(211), 2019es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectRumiantees
dc.subjectRomboencefalitises
dc.subjectPastoreoes
dc.titleDetección de Listeria monocytogenes en un rodeo de bovinos de carne en el que previamente ocurrió un caso clínico de listeriosis nerviosaes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionMatto C., Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Uruguay). Laboratorio Regional Noroeste DILAVE Miguel C. Rubino-
dc.contributor.filiacionRodriguez V., Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Uruguay). Laboratorio Regional Noroeste DILAVE Miguel C. Rubino-
dc.contributor.filiacionGiles M., Veterinario Ejercicio libre (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionVarela G., Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Unidad Académica Bacteriología y Virología-
dc.contributor.filiacionBraga V., Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Unidad Académica Bacteriología y Virología-
dc.contributor.filiacionMota MI., Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Unidad Académica Bacteriología y Virología-
dc.contributor.filiacionVico V., Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Unidad Académica Bacteriología y Virología-
dc.contributor.filiacionAdrien ML., Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria. Unidad Académica Salud en los Sistemas Pecuarios-
dc.contributor.filiacionGianneechini E., Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Uruguay). Laboratorio Regional Noroeste DILAVE Miguel C. Rubino-
dc.contributor.filiacionRivero R., Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Uruguay). Laboratorio Regional Noroeste DILAVE Miguel C. Rubino-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
dc.identifier.doi10.29155/VET.55.211.3-
Aparece en las colecciones: Artículos - Instituto de Higiene



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons