english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50535 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSuárez, Gonzalo-
dc.contributor.advisorMestorino, Nora-
dc.contributor.authorPerretta, Alejandro-
dc.date.accessioned2025-07-10T13:27:19Z-
dc.date.available2025-07-10T13:27:19Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationPerretta, A. Evaluación del florfenicol como agente terapéutico para el control de Aeromonas spp. en esturiones rusos (Acipenser gueldenstaedtii) [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FV, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50535-
dc.descriptionEncuadernado con: Resistencia a los antimicrobianos en bacterias aeromonadales móviles aisladas de peces cultivados en Uruguay / Alejandro Perretta, Karina Antúnez, Pablo Zunino. Veterinaria (Montevideo), 55, (211) : 4-8, 2019. -- Antimicrobial resistance profiles in pathogenic bacteria isolated from sturgeons cultured in Uruguay / Alejandro Perretta, Ignacio Quartiani y Gonzalo Suarez. -- FloR mediated florfenicol resistance in motile Aeromonas and its effect on the zone diameter cut off value / Alejandro Perretta, Nora Mestorino y Gonzalo Suarez.es
dc.description.abstractNuestro país es el principal productor de esturiones del hemisferio sur y unos de los diez mayores productores de caviar a nivel mundial. En piscicultura, al igual que en otras producciones animales, el estrés que implican las condiciones intensivas de cultivo conlleva al desarrollo de enfermedades, hecho que se ve agravado para el caso de la cría de esturiones en Uruguay, debido al estrés térmico sufrido por estos animales de clima frío en los meses cálidos de la zona neotropical. El desarrollo de epizootias por Aeromonas spp. móviles es la principal enfermedad infecciosa que afecta esta producción en nuestro país. Dichos brotes han sido tratados de forma empírica con diversos antimicrobianos de entre los cuales el florfenicol (FFL) se destaca por haber resultado efectivo y ser uno de los tres únicos fármacos aprobados por la FDA. Tomando como hipótesis de trabajo que la no existencia de una terapéutica adecuada para el tratamiento de estas afecciones era un factor predisponente al desarrollo de resistencia antimicrobiana y que la temperatura ambiente jugaba un rol preponderante tanto en la farmacodinámia como en la farmacocinética de la droga, nos planteamos el objetivo general de establecer el perfil de resistencia a los antimicrobianos que presentan las bacterias patógenas que se aíslan de esturiones cultivados en Uruguay y realizar una caracterización farmacocinética/farmacodinámica del empleo de florfenicol en Acipenser gueldenstaedtii como agente terapéutico frente a Aeromonas spp., teniendo en cuenta la estacionalidad del cultivo. La determinación de perfiles de sensibilidad a distintos antimicrobianos de uso común en la piscicultura nacional permitió detectar la existencia de aislamientos fenotípicamente resistentes al FFL, los cuales a su vez son portadores del gen de resistencia a los anfenicoles floR. A partir de los estudios farmacodinámicos fue posible comprobar una relación directa entre la temperatura de cultivo de los microorganismos en estudio y el efecto inhibidor del crecimiento del FFL, de manera tal que, a 15ºC la concentración inhibitoria mínima (CIM) es de dos a seis veces menor que a 25º ó 35ºC, lo que a su vez se ve reflejado en un aumento considerable en el diámetro del halo de inhibición. Por otra parte, a partir del estudio de la cinética de muerte bacteriana en presencia de FFL fue posible observar un efecto sinérgico entre el tiempo de exposición y la temperatura de cultivo, de modo tal que a temperaturas elevadas (25º a 35ºC), el tiempo de exposición prolongado (24 a 48 horas) potencia el efecto del fármaco. Convalida la información los datos diferenciales obtenidos en la simulación de los perfiles y parámetros farmacocinéticos a diferentes temperaturas, vías de administración y posologías. La presente tesis plasma los aspectos más relevantes a la hora de instaurar la terapéutica con FFL en el control de Aeromonas spp. móviles en esturiones rusos en las condiciones que se realiza la piscicultura en Uruguay.es
dc.format.extent92 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherESTURIONESes
dc.subject.otherAEROMONASes
dc.subject.otherPISCICULTURAes
dc.subject.otherANTIMICROBIANOSes
dc.subject.otherANTIBIOTICOSes
dc.subject.otherFARMACODINAMIAes
dc.subject.otherFARMACOCINETICAes
dc.subject.otherRESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOSes
dc.subject.otherRESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOSes
dc.titleEvaluación del florfenicol como agente terapéutico para el control de Aeromonas spp. en esturiones rusos (Acipenser gueldenstaedtii)es
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionPerretta Alejandro, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Salud Animales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-36568.pdf8,53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons