english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50477 Cómo citar
Título: Anteproyecto del interceptor principal de zona Este, desde el Balneario Buenos Aires hasta El Tesoro : Proyecto Ejecutivo de estación de bombeo Buenos Aires, Balneario Buenos Aires, Maldonado
Autor: Piaggio, Lucas
Vesperoni, Agustín
Tutor: Díaz, Gabriel
López, Julieta
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: INGENIERIA DEL MEDIO AMBIENTE, HIDRAULICA, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, SANEAMIENTO, CAUDAL (AGUA), ALCANTARILLAS, AGUAS DE ALCANTARILLADO, MALDONADO (URUGUAY)
Fecha de publicación: 2024
Resumen: La red de saneamiento de las localidades de Balneario Buenos Aires, El Chorro, Manantiales, La Barra y El Tesoro, tiene aproximadamente 63km de longitud, y conducen los efluentes hacia la planta de tratamiento (PTAR) ubicada en El Tesoro, departamento de Maldonado. El sistema, desde 2019 propiedad de OSE, posee una red de tipo separativa en su mayoría de material de PVC. Según datos del 2023, se tiene una cobertura de saneamiento en la zona del 43%. Debido al crecimiento explosivo de dichos balnearios, la red existente en general, y el interceptor costero existente en particular han generado problemas por la insuficiente capacidad hidráulica en el momento de máxima ocupación en temporada alta. El presente proyecto busca diseñar un interceptor costero con capacidad hidráulica para conducir los efluentes generados al momento con máxima población al final del período de previsión, año 2055. El sistema interceptor consta de tramos por gravedad y una serie de estaciones de bombeo, con sus respectivas tuberías de impulsión. Además, se diseña una de las estaciones de bombeo principales del sistema. La población presente en dichas localidades varía considerablemente entre temporada alta y temporada baja. Sumado a esto, en los últimos años se ha dado una expansión abrupta en Balneario Buenos Aires y El Chorro. En consecuencia se deberá tener especial cuidado en la proyección de población. A partir de estimaciones realizadas por la consultora CSI Ingenieros y otros análisis, se determina que la población de máxima al año 2055 será de 55232 habitantes. El caudal transportado por las tuberías es la suma del caudal doméstico más el caudal de infiltración, con un componente indeseado de caudal pluvial a pesar de ser una red separativa. A partir de datos de consumo de agua potable se hacen estimaciones de dotación y se lo contrasta con valores de bibliografía. También se calcula el caudal de infiltración a partir de los volúmenes diarios que recibe la PTAR y los consumos de agua. Finalmente se hallan los caudales máximo horario al final del período de previsión para diseñar el interceptor; y el caudal máximo horario del día de mínimo consumo para verificar la condición de autolimpieza del mismo. Para diseñar el interceptor se tienen que definir criterios de diseño, para ello se realiza un análisis de normativas internacionales y de bibliografía para definir dichos criterios. Como se mencionó anteriormente, el sistema interceptor costero consta de tramos por gravedad y estaciones de bombeo. El sistema actual está formado por pozos de bombeo prácticamente en la línea de playa. En el diseño propuesto, se busca reducir al mínimo posible el caudal de los pozos costeros, cambiando la traza del interceptor y diseñando nuevas estaciones de bombeo en un lugar más alejado de la playa. El sistema principal estará compuesto por 4 tramos de colector principal trabajando por gravedad, 4 estaciones de bombeo nuevas o rediseñadas (cambiando ubicación y/o porte para impulsar caudales mayores a los actuales) con sus impulsiones correspondientes. Los tramos por gravedad proyectados tienen una longitud total de 6000 metros, de los cuales 466m están previstos en PVC 500mm, 2473 metros en PEAD 630mm, 1472m en PEAD7 10mm, y 1588m en PEAD 800mm. Se diseñan siguiendo los criterios antes mencionados, los cuales incluyen criterios de profundidades, pendientes, interferencias, entre otros. Por otro lado, se calculan los caudales de las estaciones de bombeo principales en función del área de la cuenca de bombeo. Los caudales de diseño para los 4 pozos de bombeo principales son: 89L/s, 216L/s, 280L/s y 337L/s. También se diseñan sistemas de aliviaderos para eventuales escenarios de falta de capacidad o de parada operativa del sistema. El exceso de caudal suele estar dado por un evento de lluvia determinado, el cual deriva en un aumento de caudal por las tuberías debido a las conexiones clandestinas de desagües pluviales. Se diseñará un alivio por cada tramo, ubicándose en la cercanía de la estación de bombeo correspondiente para prestar servicio a las mismas durante maniobras de mantenimiento y/o reparaciones. Por último, se diseña una de las estaciones principales del sistema interceptor costero, a nivel de proyecto ejecutivo. La estación de bombeo elegida es la denominada EB Buenos Aires, la cual se ubica en el Balneario Buenos Aires contra la margen izquierda de la cañada Manantiales. En el diseño se analizan distintas alternativas de cantidad de equipos de bombeo, así como también el diseño de la línea de impulsión asociada a dicha EB Buenos Aires. Al final del documento se muestra un resumen de los costos de inversión estimados para cada proyecto. Por un lado, el sistema general del interceptor costero ,y, por otro, el costo de la estación de bombeo diseñada a nivel de proyecto ejecutivo.
Editorial: Udelar.FI
Citación: Piaggio, L. y Vesperoni, A. Anteproyecto del interceptor principal de zona Este, desde el Balneario Buenos Aires hasta El Tesoro : Proyecto Ejecutivo de estación de bombeo Buenos Aires, Balneario Buenos Aires, Maldonado [en línea]. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI. IMFIA, 2024.
Título Obtenido: Ingeniero Civil. Perfil Hidráulico Ambiental
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PV24.pdfTesis de grado70,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons