english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50441 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSecco, Leonardo-
dc.contributor.authorLezcano, Bruno-
dc.coverage.spatialATLÁNTIDA (URUGUAY)es
dc.date.accessioned2025-07-01T19:26:37Z-
dc.date.available2025-07-01T19:26:37Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationLezcano, B. Un océano de sonido : estudio del paisaje sonoro de Atlántida [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FIC., 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50441-
dc.descriptionTribunal: Fabrice Lengronne, Luis Dufuur, Leonardo Secco.es
dc.description.abstractEl estudio del paisaje sonoro en la ciudad de Atlántida tiene como objetivo analizar cómo los sonidos urbanos, naturales y humanos interactúan, afectando la percepción y la calidad de vida en este entorno. En este contexto, se realiza un enfoque que incluye la grabación y el análisis de sonidos representativos de la región, utilizando herramientas como caminatas sonoras, entrevistas, intercambios grupales y mapas sonoros. La justificación para elegir Atlántida radica en su singularidad como punto de conexión entre la vida urbana y el entorno natural costero, lo que permite un análisis exhaustivo de la polifonía sonora urbana y la interacción entre estos dos elementos. Se exploran trabajos previos como el proyecto CRESSON, que examina los paisajes sonoros urbanos en Europa; el estudio EUM, que documenta el paisaje sonoro de Uruguay; y otros estudios sobre la contaminación acústica y derechos humanos. También se consideran proyectos internacionales como “Argentina Suena: Identidad y Arte Sonoro” y “La musicalidad del paisaje sonoro urbano: El pregón del heladero”, que aportan perspectivas sobre la relación entre los sonidos urbanos y la identidad cultural. Además, el trabajo de Freychet y Solomos-Reyna (2021) sobre el field recording se considera clave para el enfoque metodológico de este estudio. El marco teórico aborda conceptos fundamentales como el sonido, el ruido, el silencio, la calidad acústica, el horizonte acústico, el efecto sonoro y la polifonía sonora urbana, los cuales son cruciales para comprender los fenómenos acústicos que configuran el paisaje sonoro de Atlántida. La metodología empleada será un enfoque combinado que integra técnicas de captura sonora, observación directa y análisis participativo para comprender las dinámicas sonoras y su impacto en los habitantes de la ciudad.es
dc.description.abstractThe study of the soundscape in the city of Atlántida aims to analyze how urban, natural, and human sounds interact, affecting the perception and quality of life in this environment. The approach includes the recording and analysis of representative sounds from the region, using tools such as sound walks, interviews, group exchanges, and sound maps. The choice of Atlántida is justified by its uniqueness as a point of connection between urban life and the coastal natural environment, allowing for a comprehensive analysis of urban sound polyphony and the interaction between these two elements. Previous works such as the CRESSON project, which examines urban soundscapes in Europe, the EUM study documenting the soundscape of Uruguay, and other studies on noise pollution and human rights are explored. International projects like “Argentina Sounds: Identity and Sound Art” and “The Musicality of the Urban Soundscape: The Ice Cream Vendor’s Call” provide insights into the relationship between urban sounds and cultural identity. Additionally, Freychet and Solomos-Reyna’s (2021) work on field recording is considered key to the methodological approach of this study. The theoretical framework addresses key concepts such as sound, noise, silence, acoustic quality, acoustic horizon, sound effect, and urban sound polyphony, which are essential to understanding the acoustic phenomena shaping the soundscape of Atlántida. The methodology will adopt a combined approach integrating sound capture techniques, direct observation, and participatory analysis to understand the sound dynamics and their impact on the city’s inhabitants.es
dc.format.extent68 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FICes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPaisaje sonoroes
dc.subjectCaminatas sonorases
dc.subjectContaminación acústicaes
dc.subjectPolifonía sonoraes
dc.subjectField recordinges
dc.subjectDerechos humanoses
dc.subjectMapa sonoroes
dc.subjectCalidad acústicaes
dc.subjectActivismo ecológicoes
dc.subjectSoundscapees
dc.subjectSound walkses
dc.subjectNoise pollutiones
dc.subjectSound polyphonyes
dc.subjectHuman rightses
dc.subjectSound mapes
dc.subjectAcoustic qualityes
dc.subjectEcological activismes
dc.subject.otherCALIDAD AMBIENTALes
dc.subject.otherSONIDOes
dc.subject.otherRUIDOes
dc.subject.otherCONTAMINACIÓN SONORAes
dc.titleUn océano de sonido : estudio del paisaje sonoro de Atlántidaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionLezcano Bruno, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicaciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Comunicaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PC 449 TFG Bruno Lezcano.pdf2,31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons