Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50265
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Scharagrodsky, Pablo Ariel | - |
dc.contributor.advisor | Quitzau, Evelise Amgarten | - |
dc.contributor.author | Damián Tost, Malena Sofía | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.coverage.temporal | 1892-1920 | es |
dc.date.accessioned | 2025-06-11T16:17:44Z | - |
dc.date.available | 2025-06-11T16:17:44Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.citation | Damián Tost, M. La educación física escolar: un análisis en clave de género sobre las condiciones epistémicas que la configuraron en Montevideo (1892- 1920) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. ISEF, 2024. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/50265 | - |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo se enmarca en el Programa de Maestría en Educación Física (ISEF, Udelar). Mantiene una perspectiva historiográfica y se nutre de los aportes teóricos de los estudios de género para analizar las bases epistémicas que condicionaron al campo de la Educación Física escolar montevideana como forma de educación del cuerpo, históricamente generizado y sexualizado en el período entre 1892 y 1920. El trabajo estudia décadas que se caracterizaron por la manifestación de grandes cambios en los más diversos sentidos: pujas progresistas, empujes reformistas, la expresión de las reacciones conservadoras y el surgimiento de los movimientos de emancipación de las mujeres en el Río de la Plata. En este contexto, busca visibilizar cómo los discursos biomédicos, jurídicos, pedagógicos y religiosos definieron prácticas diferenciadas para los procesos de socialización de género y de producción de la diferencia sexual en la escuela montevideana, considerando también las tensiones presentadas a partir de la emergencia de los discursos feministas. Las fuentes tomadas para el estudio son documentos oficiales que dan cuenta del proceso de configuración de la educación física escolar, también manuales de educación física, textos escolares e informes, conferencias y publicaciones de actores claves del escenario educativo y de referentes feministas de la época. Se estudian imágenes como fuentes complementarias. Estos documentos se analizan a la luz de las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los discursos y prácticas que constituyeron los procesos de educación del cuerpo en la escuela en un orden de género y sexual? ¿Cuáles fueron las prácticas y discursos que configuraron al campo específico de la Educación Física escolar montevideana en clave de género y sexual? ¿Cómo se produjeron y expresaron las abyecciones del orden de género y sexual, para el caso específico de la Educación Física montevideana? Este trabajo desplegó un diseño cualitativo de carácter exploratorio, fundamentalmente a través de la técnica de análisis de contenido. Podrán verse a lo largo del escrito, tanto las afectaciones de la perspectiva del análisis crítico de discurso (Pêcheux, 2008), como la evidencia de los postulados foucaultianos sobre la posibilidad de hacer historia desde una perspectiva genealógica y arqueológica (Foucault, 1970). Dentro de los resultados observados se destaca el señalamiento sobre los núcleos de sentido al respecto de la producción degénerosy sexualidades, que dan cuentadelos tonoslocalesde aquellas ideas que coexistieron y circularon de manera trasnacional. También la identificación de metáforas, ambigüedades y contradicciones que hicieron parte de estos procesos a nivel local y la identificación de algunas prácticas que produjeron feminidades, masculinidades y abyecciones en el campo de la educación física escolar montevideana durante las décadas estudiadas. | es |
dc.format.extent | 184 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. ISEF | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Educación física | es |
dc.subject | Género | es |
dc.subject | Historia | es |
dc.subject.other | EDUCACION FISICA ESCOLAR | es |
dc.subject.other | CUERPO | es |
dc.subject.other | EDUCACION DEL CUERPO | es |
dc.title | La educación física escolar: un análisis en clave de género sobre las condiciones epistémicas que la configuraron en Montevideo (1892- 1920) | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Damián Tost Malena Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física | es |
thesis.degree.name | Magíster en Educación Física | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual (CC - By-SA 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Instituto Superior de Educación Física |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis de maestria Malena Damián.pdf | Tesis Maestría Damián | 7,4 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta Tesis maestria Malena Damián.pdf | Acta Maestría Damián | 1,68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Formulario Colibrí Malena Damián.pdf | Formulario Colibrí Damián | 206,99 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons