english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50242 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMernies, Beatriz-
dc.contributor.advisorMéndez, Virginia-
dc.contributor.advisorLima, Martin-
dc.contributor.advisorPáez, Enrique-
dc.contributor.authorLateulade de León, Martín-
dc.contributor.authorOtegui Saffores, María Mercedes-
dc.date.accessioned2025-06-10T14:07:34Z-
dc.date.available2025-06-10T14:07:34Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationLateulade de León, M y Otegui Saffores, M. Valores hematológicos de la línea blanca en lactantes de lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis) de Isla de Lobos, Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50242-
dc.description.abstractLos mamíferos marinos se consideran especies centinelas de la salud de los ecosistemas que habitan, debiendo conocerse los parámetros hematológicos de animales clínicamente sanos. Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783), es un mamífero pinnípedo endémico de América del Sur. Se estima que la población de Uruguay es de aproximadamente 250,000 individuos. La reproducción y cría se concentran en las islas de Cabo Polonio-Rocha y la Isla e islote de Lobos-Maldonado (Páez, 2013). Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el leucograma de cachorros lactantes de vida libre de A.australis, evaluar si existen diferencias significativas en la fórmula leucocitaria según el sexo y establecer intervalos de referencia (IR) para el recuento de leucocitos totales y de los tipos celulares. Se estudiaron un total de 35 muestras aleatorias de sangre periférica, extraídas de 19 machos y 16 hembras, procesadas por un laboratorio particular para obtener el recuento de leucocitario total. En esta tesis se obtuvo la fórmula relativa (% de cada tipo celular) y a partir de esta la formula absoluta (células/μL). La estadística descriptiva (media, mediana, desvío estándar y cuartiles) y exploratoria (tests de Lilliefors y Levene, con alfa de 0.05) de los datos originales se realizó mediante Rstudio 4.1.3 2022. Con el programa Reference Value Advisor (RefValAdv) se eliminó una hembra con valor atípico. El análisis exploratorio de la muestra final (n 34) se llevó a cabo con RStudio y con RefValAdv. Se analizó el efecto sexo mediante el test de Yuen (alfa de 0.95) en RStudio dando no significativo excepto para leucocitos totales. La media (± el desvío estándar) fue de 20.72 (±8.48) x103/μL, para linfocitos fue de 6.36 (±3.77) x103/μL, para neutrófilos segmentados fue de 12.86 (±6.10) x103/μL, para monocitos 1.09 (±0.91) x103/μL, para basófilos 0.25 (±0.30) x103/μL y para eosinófilos 0.16 (±0.22) x103/μL. Los IR para leucocitos totales (5.1 – 40.3 x103/μL), linfocitos (1.1 – 16.0 x103/μL), neutrófilos (2.5 – 27.0 x103/μL) y monocitos (0.1 – 4.3 x103/μL) se generaron de acuerdo con pautas internaciones mediante el método paramétrico robusto con transformación Box-Cox. El IR para recuento de basófilos y eosinófilos, con exceso de ceros, no se pudo computar por lo que se usaron los mínimos y máximos de la muestra de referencia (0 – 1.2 x103/μL y 0 – 0.7 x103/μL, respectivamente). En comparación con cachorros de A.australis en Chile, las medias fueron menores para leucocitos totales y eosinófilos, y mayores para linfocitos y monocitos (Polizzi et al., 2023). Al comparar con hembras adultas de Isla de Lobos (Polizzi et al., 2023) se obtuvo el doble de leucocitos totales, lo cual es esperable ya que estos tienden a disminuir en la edad adulta. La media de eosinófilos fue menor, lo que podría atribuirse, entre otras causas, a un mayor parasitismo gastrointestinal en las hembras adultas, ya que la prevalencia de parasitosis (Unicnaria spp) en cachorros es menor al 5% (Seguel et. al, 2017). Estos resultados representan los primeros intervalos de referencia leucocitarios en cachorros lactantes de A.australis para las condiciones naturales de Uruguay, contribuyendo a su utilidad como centinelas de nuestro ecosistema marino.es
dc.format.extent51 pes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPINNIPEDOSes
dc.subject.otherHEMATOLOGIAes
dc.subject.otherLEUCOCITOSes
dc.subject.otherINMUNOLOGIAes
dc.subject.otherINMUNIDADes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleValores hematológicos de la línea blanca en lactantes de lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis) de Isla de Lobos, Uruguayes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionLateulade de León Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionOtegui Saffores María Mercedes, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-36838.pdf1,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons