english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50222 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBerriel, Edgardo-
dc.contributor.advisorBerois, Nora-
dc.contributor.authorMoreira, María Emilia-
dc.coverage.spatialMONTEVIDEOes
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporalOctubre 2020 y abril 2022es
dc.date.accessioned2025-06-06T16:44:48Z-
dc.date.available2025-06-06T16:44:48Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationMoreira M. Nódulo tiroideo problema, aportes de la biología molecular al diagnóstico [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FM, 2025. 75 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50222-
dc.description.abstractIntroducción: El cáncer de tiroides es una neoplasia frecuente en el sexo femenino siendo de mayor incidencia los cánceres diferenciados de tiroides, predominantemente el cáncer papilar. El diagnóstico inicial se basa en la clasificación citopatológica de Bethesda a partir de muestras obtenidas por citopunción. Las lesiones Bethesda III y IV representan un reto diagnóstico por tratarse de lesiones en las que no se puede determinar su etiología por este método. El 30% de estas lesiones corresponderán a patología maligna, en su mayoría a la variante folicular del carcinoma papilar, menos frecuentemente a lesión folicular no invasiva con núcleos tipo papilares. El carcinoma folicular raras veces es hallado en la pieza quirúrgica en nuestra población. Para evitar someter a cirugía a pacientes portadores de patología benigna se han estudiado numerosos marcadores tumorales que ayuden a determinar la etiología de las lesiones, entre ellos mutaciones de TERTp y BRAF V600E. El objetivo fue valorar la utilidad de estos marcadores en la determinación etiológica de los nódulos. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo de los pacientes con patología nodular tiroidea asistidos en el Hospital Maciel entre octubre del 2020 y abril 2022 que voluntariamente aceptaron participar, realizando registro tabulado de variantes clínicas y ecográficas. Se obtuvo muestra al momento de la citopunción diagnóstica, y en el acto quirúrgico de aquellos que se operaron. Se realizó extracción de ADN, amplificación por PCR para genes BRAF, TERT y KRAS. BRAF V600E fue estudiado mediante AS-PCR y visualización del producto amplificado mediante electroforesis en gel de agarosa y KRAS con el kit cobas KRAS Mutation Test. Se contrastaron los resultados con las variables clínicas, ecográficas, clasificación Bethesda y la anatomía patológica de los pacientes operados. También se buscó la mutación BRAF V600E mediante biopsia líquida en sangre. Resultados: Se incluyeron 155 pacientes en el estudio de los que se obtuvieron 180 muestras y 33 piezas en parafina. Para la población general de los pacientes se encontró una edad media de 55.0 +/- 14.3 años, 145 (93.5%) fueron de sexo femenino y 10 (6.5%) de sexo masculino. Los nódulos correspondieron a Bethesda II en 136 (88.3%) pacientes, Bethesda III en 2 (1.3%) pacientes, Bethesda IV en 4 (2.6%) pacientes, Bethesda V en 8 (5.2%) pacientes y Bethesda VI en 4 (2.6%) pacientes. Se sometieron a cirugía 23 (14.8%) pacientes ya sea por punción sugestiva o confirmatoria de malignidad o por el tamaño del bocio aun con punciones benignas. Se confirmó malignidad en 13 (8.4%). Se identificó la mutación BRAF V600E en las muestras de 16 (9.8%) de los pacientes. Entre los pacientes que presentaban la mutación y los que no la presentaban, se vió diferencia significativa en el número de nódulos, la ecogenicidad y la proporción de pacientes con citología benigna. Se identificaron como factores de riesgo el sexo masculino, el número de nódulos, la presencia de calcificaciones, la hipoecogenicidad y la consistencia sólida. Se encontró asociación entre la patología maligna y la presencia de la mutación BRAF V600E (p<0.001), estando la mutación presente en 62.5% de los pacientes portadores de patología maligna. Se obtuvo una sensibilidad de 64.7% y especificidad de 95.4%, con valor predictivo positivo de 75.9% y valor predictivo negativo de 92.3%. Se logró la amplificación de KRAS normal, no identificándose pacientes con las mutaciones de interés en nuestra población. No se logró amplificación de TERT ni de ADN circulante de BRAF mediante biopsia líquida. Conclusiones: La detección del marcador molecular BRAF V600E es una técnica adecuada para completar la valoración citopatologica de los nódulos tiroideos, pudiendo ayudar en la toma de decisiones terapéuticas.es
dc.description.tableofcontentsResumen 2 -- Palabras clave 3 -- Introducción 6 -- Importancia del tema 6 -- Reseña anatómica, histológica y funcional 8 -- Patología tiroidea 11 -- Nódulo tiroideo 11 -- Cáncer de tiroides 11 -- Diagnóstico 16 -- Presentación clínica 16 -- Estudios paraclínicos 16 -- Marcadores moleculares 20 -- Tratamiento 25 -- Objetivos 28 -- Objetivo general 28 -- Objetivos específicos 28 -- Materiales y métodos 29 -- Selección de pacientes 29 -- Muestras clínicas 29 -- Extracción de ADN 30 -- Aislamiento de plasma 31 -- Primers para PCR 32 -- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para BRAF 32 -- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para TERTp 34 -- Identificación de mutaciones KRAS 36 -- Biopsia líquida 36 -- Análisis estadístico 36 -- Aspectos éticos 37 -- Resultados y discusión 38 -- Descripción de la población 38 -- Anatomía patológica 44 -- Optimización de PCR 46 -- Marcador tumoral BRAF 47 -- Marcador molecular TERT 53 -- Marcador molecular KRAS 54 -- Factores de riesgo 55 -- Biopsia líquida 59 -- Validez de la prueba diagnóstica 60 -- Limitaciones del estudio 61 -- Perspectivas 62 -- Conclusiones 62 -- Anexos 64 – Bibliografía 66.es
dc.format.extent75 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectNódulo tiroideo problemaes
dc.subjectCitología indeterminadaes
dc.subjectBRAF V600Ees
dc.subjectTERTpes
dc.subjectKRASes
dc.subjectBiopsia líquidaes
dc.subjectCáncer de tiroideses
dc.subject.otherNEOPLASIAS DE LA TIROIDESes
dc.subject.otherCITOLOGÍAes
dc.subject.otherCARCINOMA PAPILAR FOLICULARes
dc.subject.otherTÉCNICAS CITOLÓGICASes
dc.titleNódulo tiroideo problema, aportes de la biología molecular al diagnósticoes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionMoreira María Emilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República. Facultad de Medicina. PROINBIOes
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Médicases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - PROINBIO

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Acta defensa Msc Emilia Moreira.pdfActa defensa Msc Emilia Moreira394,51 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
TM PROINBIO Emilia Moreira.pdfTM PROINBIO Emilia Moreira1,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons