english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49908 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorColafranceschi, Marco-
dc.contributor.authorPeyrou, Martín-
dc.contributor.authorSanguinetti, Martín-
dc.date.accessioned2025-05-05T18:44:46Z-
dc.date.available2025-05-05T18:44:46Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.citationCOLAFRANCESCHI, M, PEYROU, M y SANGUINETTI, M. "Pobreza multidimensional en Uruguay: una aplicación de técnicas multivariadas". Quantum. [en línea] 2011, vol. 6, nº 1. pp. 28-54.es
dc.identifier.issn0797-7859-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49908-
dc.descriptionEsta investigación es resultado del Trabajo de Investigación Monográfica “Pobreza Multidimensional en Uruguay: una aplicación de técnicas multivariadas”, presentado para obtener el título de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay), en febrero de 2009.es
dc.description.abstractEl objetivo principal del presente trabajo es encontrar en la población de estudio un grupo, que por sus características en las dimensiones consideradas -comunicación, confort, educación, ingreso, laboral y vivienda-, puede ser identificado como de pobreza multidimensional a partir del enfoque de las capacidades. Para ello, utilizando datos de la ENHA 2006 para Montevideo e Interior urbano, se realiza una aplicación de técnicas multivariadas en dos etapas. Primeramente se lleva a cabo un Análisis de Correspondencias Múltiples para construir algunas dimensiones y en segundo lugar un Análisis de Conglomerados para encontrar una tipología de hogares en la población. A partir de los resultados obtenidos pudo identificarse un grupo de hogares en situación de pobreza multidimensional severa. Además se realiza una comparación entre los resultados obtenidos en nuestro estudio y los que surgen a partir de la línea de pobreza. Se encuentra que si bien los hogares identificados como en situación de pobreza multidimensional severa en nuestro estudio están correlacionados con los hogares clasificados como pobres por el método de la línea de pobreza, los grupos poblacionales no son coincidentes. Por lo tanto, una medida multidimensional resulta relevante, dado que permite identificar a hogares que tienen graves privaciones y que no son clasificados como pobres solamente tomando en cuenta el ingreso. Finalmente se realiza un Análisis de Conglomerados sin considerar la dimensión ingreso, comparando la conformación de los grupos que se obtienen al incluir o no dicha dimensión.es
dc.description.abstractThe main objective of this paper is to find a group in the population under study whose attributes in the considered dimensions (communication, comfort, education, income, labor and dwelling) can be identified as being in a situation of multidimensional poverty from the Capability approach. Using data from ENHA 2006 for Montevideo and urban Interior, an application of multivariate techniques is made in two stages. First, a Multiple Correspondence Analysis is performed to build some dimensions and second, a Cluster Analysis is made to find a typologyof households in the population. From the results obtained a group of households in severe multidimensional poverty can be identified. The study also carries out a comparison between the results presented here and those obtained through the poverty line. The paper concludes that although households identified as severely deprived multidimensionally in our study are correlated with households classified as poor by the method of the poverty line, population groups do not coincide. Therefore, a multidimensional measure is relevant because it allows to identify households with severe deprivation that are not classified as poor considering only income. Finally, a cluster analysis is performed without the consideration of the income dimension, comparing the formation of groups that are obtained by including or not this dimension.es
dc.format.extent27 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
dc.relation.ispartofQuantum, 2011, vol. 6, nº 1. pp. 28-54es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAnálisis de correspondencia múltiple (acm)es
dc.subjectAnálisis de clusteres
dc.subjectCapacidadeses
dc.subjectPobreza multidimensionales
dc.subjectCapabilitieses
dc.subjectCluster analysises
dc.subjectMultidimensional povertyes
dc.subjectMultiple correspondence analysis (mca)es
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.subject.otherESTUDIO DE CASOSes
dc.subject.otherPOBREZAes
dc.subject.otherANALISIS DE CONGLOMERADOSes
dc.subject.otherANALISIS DE CORRESPONDENCIAes
dc.subject.otherANALISIS DE CLUSTERes
dc.titlePobreza multidimensional en Uruguay: una aplicación de técnicas multivariadases
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionColafranceschi Marco, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionPeyrou Martín, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionSanguinetti Martín, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Quantum. Revista de Administración Contabilidad y Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Quantum 2011 6 1 Colafranceschi-Peyrou-Sanguinetti.pdf4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons