english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49847 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArtagaveytia, Nora-
dc.contributor.advisorConsani, Sandra-
dc.contributor.authorDíaz Cuña, Carolina-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.spatialMONTEVIDEOes
dc.date.accessioned2025-04-30T12:12:21Z-
dc.date.available2025-04-30T12:12:21Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationDíaz Cuña C. Asociación entre polimorfismos del codón 72 de TP53 y desarrollo de lupus eritematoso sistémico en la población uruguaya [en línea]. Tesis de maestría. Udelar.FM. 2025. 86 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49847-
dc.description.abstractIntroducción: La apoptosis juega un rol primordial en la patogenia del LES, siendo el gen TP53 un regulador clave. Son controversiales los estudios relacionados al polimorfismo del codón 72 de TP53 y el riesgo de desarrollo de LES. Objetivos: valorar la asociación entre polimorfismo del codón 72 de TP53 y el desarrollo de LES en la población uruguaya. Poner a punto la técnica PCR-RFLP. Describir características de la población, frecuencia del polimorfismo, correlacionar hallazgos moleculares con fenotipo clínico. Valorar relación entre polimorfismo y actividad/daño acumulado. Metodología: Estudio caso-control desarrollado entre junio 2018-diciembre 2020. El polimorfismo fue realizado por PCR-RFLP. Resultados: se incluyeron 45 lúpicos y 46 controles. Características de los controles: edad 36,2 años +/-16,4; mujeres 87%. Los lúpicos presentaron: edad 46,8 +/- 14,1; mujeres un 95,6%. Los solapamientos más frecuentes fueron: LES-SAF 27%, LES-AR 7%, LES-SS 7%. Se destacaron como manifestaciones clínicas en orden de frecuencia: 95% cutáneas (LCA 75%, LCC 7,5%, LCSA 2,5%); articulares 82%; hematológicas 62%; renales 36%; serositis 24%; neuropsiquiátricas 24%; trombosis 18%; miocarditis 11%; y un 2% endocarditis trombótica no bacteriana. Fenotipo Serológico: dentro de los patrónes del ANA se evidenció: 45,7% patron homogéneo; 37,1% nuclear puntillado; 8,6% moteado; 5,7% nucleolar y 2,9% citoplasmático. Dentro de los anti-ENA predominó con un 72,7% el anti-DNA, seguido del anti-Ro con 33,3%. Los anti-La, anti-nucleosoma, anti-histonas presentaron un 13%; 6,7% para anti-RNP; 4,5% anti-Smith, y 2% para el anti-centrómero. Los anti-fosfolípidos mostraron una frecuencia de 48,8%, el 24% presentó triple positividad. Hubo un 73% con hipocomplementemia, a predominio de C3. El polimorfismo se encontró en equilibrio de HWE. No hubo diferencias estadisticamente significativas entre frecuencias genotípicas entre casos y controles. Se encontró diferencia estadisticamente significativa entre las manifestaciones cutáneo-mucosas y el genotipo pro/arg (p 0,044) OR 2.867(1.906-4.312); el LCA y el genotipo arg/arg (p 0,016) OR 0.111(0.012-0.989), pro/arg (p 0,002) OR 1.765(1.291-2.413); asi como con el LCA y alelo pro (p 0,016) OR 9.0 (1.011-80.130). No se encontraron otras asociaciones estadísticamente significativas entre polimorfismo y fenotipo clínico, así como tampoco con la actividad de la enfermedad ni el daño acumulado. Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren una predominancia del alelo arg en la población uruguaya así como una mayor proporción del genotipo arg/arg en las pacientes lúpicos, lo cual podría estar asociado a un mayor riesgo de desarrollo de LES. El genotipo arg/pro y el alelo pro serían de riesgo para el desarrollo de LCA, siendo el arg/arg protector.es
dc.description.tableofcontentsResumen 5 -- Introducción 6 -- Descripción del problema de investigación e hipótesis 50 -- Objetivos 51 -- Metodología 51 -- Resultados 57 -- Discusión 70 -- Conclusiones 76 -- Perspectivas futuras 76 -- Bibliografía 77 -- Anexos 84es
dc.format.extent86 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICOes
dc.subject.otherCODÓNes
dc.subject.otherPOLIMORFISMO GENÉTICOes
dc.subject.otherADNes
dc.titleAsociación entre polimorfismos del codón 72 de TP53 y desarrollo de lupus eritematoso sistémico en la población uruguayaes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionDíaz Cuña Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República. Facultad de Medicina. PROINBIOes
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Médicases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - PROINBIO

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Acta defensa Carolina Díaz.pdf721,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Tesis Carolina Díaz .pdfAsociación entre polimorfismos del codón 72 de TP53 y desarrollo de lupus eritematoso sistémico en la población uruguaya9,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons