english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49828 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorIturburu, Marcelo-
dc.contributor.authorManeyro, Raúl-
dc.contributor.authorElgue, Ernesto-
dc.contributor.authorBrugnoli, Ernesto-
dc.contributor.authorGuerrero, José Carlos-
dc.date.accessioned2025-04-29T12:58:51Z-
dc.date.available2025-04-29T12:58:51Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationIturburu, M, Maneyro, R, Elgue, E [y otros autores]. "Eficiência de técnicas de controle da bioinvasão da rã-touro (Aquarana catesbeiana) em área protegida e propriedades privadas (Canelones, Uruguai)". Revista DELOS. [en línea] 2024, 17(51): 164-186. 23 h. DOI: 10.55905/rdelosv17.n51-009es
dc.identifier.issn1988-5245-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49828-
dc.description.abstractLa rana toro –Aquarana catesbeiana– fue introducida voluntariamente en Uruguay en 1986 con fines de cría para consumo humano. Su producción en cautiverio no fue viable económicamente y el abandono de la producción promovió la liberación accidental o deliberada de diversos ejemplares. Estos organismos llegaron a ambientes naturales y seminaturales, proliferan y se dispersan exitosamente. Durante febrero-mayo 2019, se aplicó un protocolo de erradicación de especies exóticas invasoras en la zona baja de la cuenca del Río Santa Lucía (Canelones, Uruguay). Se registraron ejemplares de A. catesbeiana en siete cuerpos de agua artificiales ubicados en cuatro establecimientos rurales. Los sitios fueron aislados con una cerca de 1 m de altura para contener la dispersión de adultos y juveniles. El plan de erradicación presentó tres etapas: 1) gestión de autorizaciones y permisos de acuerdo al marco legal de Uruguay, 2) definición de criterios para la selección de sitios de intervención y 3) aplicación y evaluación de técnicas de control recomendadas en la bibliografía publicada. Se analizan los costos de la aplicación del mencionado plan y se determina la eficiencia de las cuatro técnicas de control aplicadas, los estadios fenológicos, épocas del año y el número de ejemplares capturados por cada metodología. De las cuatro técnicas evaluadas, la red de arrastre resultó el método más eficiente (ejemplares capturados/costos aplicación). Para replicar las técnicas de erradicación, se recomienda la integración de todos los métodos aplicados, así como evaluar nuevos.es
dc.description.abstractA rã-touro - Aquarana catesbeiana - foi voluntariamente introduzida no Uruguai em 1986 para fins de reprodução para consumo humano. A sua produção em cativeiro não era economicamente viável e o abandono da produção promoveu a libertação acidental ou deliberada de vários espécimes. Esses organismos chegaram a ambientes naturais e seminaturais, proliferam e se dispersam com sucesso. Durante fevereiro-Maio de 2019, foi aplicado um protocolo de erradicação de espécies exóticas invasoras na zona inferior da bacia do rio Santa Lúcia (Canelones, Uruguai). Os espécimes de A. catesbeiana foram registrados em sete massas de água artificiais localizadas em quatro estabelecimentos rurais. Os locais foram isolados com cerca de 1 m de altura para conter a dispersão de adultos e jovens. O plano de erradicação apresentava três fases: 1) gestão das autorizações e licenças de acordo com o quadro jurídico do Uruguai, 2) definição dos critérios para a seleção dos locais de intervenção e 3) aplicação e avaliação das técnicas de controlo recomendadas na literatura publicada. Os custos de implementação do plano são analisados e determina-se a eficiência das quatro técnicas de controle aplicadas, estádios fenológicos, horários do ano e número de exemplares capturados por cada metodologia. Das quatro técnicas avaliadas, a rede de arrasto era o método mais eficaz (custos de captura/aplicação). A fim de reproduzir técnicas de erradicação, recomenda-se a integração de todos os métodos aplicados, bem como a avaliação de novos métodos.es
dc.format.extent23 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherRevista DELOSes
dc.relation.ispartofRevista DELOS, 2024, 17(51): 164-186.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEspecies exóticas invasorases
dc.subjectHumedales del Río Santa Lucíaes
dc.subjectGestión adaptativaes
dc.subjectAquarana catesbeianaes
dc.titleEficiência de técnicas de controle da bioinvasão da rã-touro (Aquarana catesbeiana) em área protegida e propriedades privadas (Canelones, Uruguai)es
dc.title.alternativeEficiencia de técnicas de control de la bioinvasión de la rana toro (Aquarana catesbeiana) en un área protegida y predios privados (Canelones, Uruguay)es
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionIturburu Marcelo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.-
dc.contributor.filiacionManeyro Raúl, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionElgue Ernesto, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.-
dc.contributor.filiacionBrugnoli Ernesto, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionGuerrero José Carlos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
dc.identifier.doi10.55905/rdelosv17.n51-009-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.55905-rdelosv17.n51-009.pdf458,67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons