english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49781 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRodríguez-Collazo, Silvia-
dc.contributor.authorÁlvarez-Castro, Ignacio-
dc.contributor.authorDa Silva, Natalia-
dc.date.accessioned2025-04-24T16:43:21Z-
dc.date.available2025-04-24T16:43:21Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationRODRÍGUEZ-COLLAZO, S, ÁLVAREZ-CASTRO, I y DA SILVA, N. "Producto potencial y brecha de producto en Uruguay". Quantum. [en línea] jun. 2009, vol. 4, nº 1. pp. 4-21.es
dc.identifier.issn0797-7859-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49781-
dc.descriptionEste trabajo fue presentado en el Octavo Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística y se apoya en investigaciones previas de los autores desarrolladas en el marco del convenio de la Oficina de Montevideo de la Cepal con el gobierno de Uruguay a través del Ministerio de Economía y Finanzas.es
dc.description.abstractEl producto potencial puede definirse como el nivel de producto que la economía es capaz de alcanzar con los factores productivos disponibles y la tecnología existente sin generar presiones inflacionarias. La brecha de producto se define, como la diferencia -o la proporción- entre el producto potencial y el producto efectivo. Existe una gran variedad de metodologías para estimar la brecha de producto y el producto potencial, separadamente, sin que se haya saldado la discusión respecto a cuál de ellas es la más adecuada, dado que es un componente no observable no es posible realizar un test de ajuste entre las diversas estimaciones alternativas. Este trabajo presenta dos bloques de resultados, en primera instancia, se estima el producto potencial y la brecha de producto mediante la aplicación de filtros lineales. En particular se estima la brecha y el producto potencial para la economía uruguaya hasta el año 2008. Se aplican los filtros de Hodrick Prescott (1980) y Christiano Fitzgerald (1999) sobre datos prefiltrados, utilizando la metodología de descomposición basada en modelos Arima. Adicionalmente, se implementan herramientas que permitan comparar los distintos métodos en un contexto de análisis espectral a partir del cual se explicitan las propiedades de la señal estimada. En ese marco se elaboran medidas relativas al ajuste, estabilidad y efecto distorsivo de los filtros utilizados.es
dc.description.abstractPotential product can be defined as the product level the economy is able to reach with the productive factors available and the existing technology without generating inflationary pressures. The output gap is defined as the difference (or ratio) between the potential output and the actual product. A great variety of methodologies have been proposed separately to estimate productivity gap and potential output, without having settled with respect to which approach is best, since it is a non-observable component is not possible to test for adjustment between the various alternative estimates. This paper displays two blocks of results, in the first instance, estimates the potential output and the productivity gap by applying linear filters. In particular, the estimated gap and potential output for the Uruguayan economy until 2008 is considered. Hodrick Prescott (1980) and Hodrick Prescott (1980) filters are applied to pre-filtered data, using the decomposition methodology based on ARIMA models. Additionally, tools to compare different methods in the context of spectral analysis are implemented, from which the estimated signal properties are specified. Measures regarding to fit, stability and the applied filters distortion effect are developed within this framework.es
dc.format.extent18 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
dc.relation.ispartofQuantum, jun. 2009, vol. 4 , nº 1. pp. 4-21es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectfiltros linealeses
dc.subjectbrecha de productoes
dc.subjectanalisis espectrales
dc.subjectlinear filterses
dc.subjectoutput gapes
dc.subjectspectral analysises
dc.subject.otherCICLOS ECONOMICOSes
dc.subject.otherPRODUCTO BRUTO INTERNOes
dc.subject.otherMODELOS ECONOMICOSes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleProducto potencial y brecha de producto en Uruguayes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionRodríguez-Collazo Silvia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística-
dc.contributor.filiacionÁlvarez-Castro Ignacio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística-
dc.contributor.filiacionDa Silva Natalia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Quantum. Revista de Administración Contabilidad y Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Quantum 2009 4 1 Rodríguez Collazo-Álvarez-Da Silva.pdf1,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons