Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49722
Cómo citar
Título: | Administración de reservas internacionales: asignación estratégica por monedas |
Autor: | Malacrida, Fabio Perutti, Magdalena |
Tipo: | Artículo |
Palabras clave: | reservas, portafolio, riesgo, activo, pasivo, reserves, portfolio, risk, asset, liability |
Descriptores: | BANCO CENTRAL DEL URUGUAY, POLITICA MONETARIA, INVERSION, TEORIA DEL PORTAFOLIO, URUGUAY |
Fecha de publicación: | 2008 |
Resumen: | En este mundo cada vez más globalizado, donde las oportunidades de inversión se incrementan día a día y donde los rendimientos de invertir en países menos desarrollados superan aquél que se obtiene de los países más desarrollados, se vuelve un desafío cada vez mayor la formación de portafolios óptimos de inversión. En este contexto y ante un creciente nivel de acumulación de los Activos de Reservas donde el stock de Activos de Reserva supera el de pasivos definidos en moneda extranjera, el Banco Central del Uruguay (en adelante “BCU”), así como otros Bancos Centrales del mundo, se encuentra estudiando distintas alternativas metodológicas para la colocación de sus Reservas que le permitan compatibilizar el objetivo de incrementar el rendimiento de los saldos mantenidos en Reservas versus los objetivos de mantener la liquidez y el capital impuestos por los mandatos gubernamentales. Este trabajo busca responder a la pregunta investigativa de cuál sería una posible alternativa metodológica a seguir por el BCU para determinar la asignación estratégica por monedas del portafolio de Reservas. El mismo trata de ser una contribución científica que deberá someterse a discusión y no implica ser la mejor alternativa existente. La metodología de trabajo propuesta consiste en primera instancia bajo un enfoque de “Asset and Liability Management” calzar los Activos de Reservas con los pasivos exigibles en moneda extranjera y en última instancia, diversificar eficientemente el remanente de los Activos de Reserva en activos admitidos por la Carta Orgánica del BCU. De acuerdo a esta alternativa metodológica propuesta, el portafolio de Reservas se formaría por la sumatoria de: a) Las colocaciones por igual monto y en la misma moneda que los pasivos exigibles en moneda extranjera. b) Las colocaciones en un portafolio eficiente formado por activos elegibles de acuerdo a la Carta Orgánica del BCU, por el monto de Activos de Reserva que exceda los pasivos exigibles en moneda extranjera. Al sólo efecto de mostrar los resultados de nuestra metodología, hemos aplicado la misma, a la situación del Banco Central del Uruguay al 31 de diciembre de 2006. Los hallazgos de nuestras investigaciones sugieren que en ambas alternativas se demuestra cómo un portafolio multimonedas, utilizando activos elegibles y admitidos por la Carta Orgánica del BCU, permite expandir la frontera de eficiencia lograda al 31 de diciembre de 2006, es decir, el portafolio que arroja la aplicación de la metodología para el mismo nivel de riesgo permite un mayor nivel de rendimiento, o bien para el mismo nivel de rendimiento se obtiene un nivel de riesgo menor. In this world more and more globalized, where investment opportunities are increasing day by day and where the returns from investing in less developed countries exceed the more developed countries returns of investments, portfolios optimal investment formation becomes an increasing challenge. Against this background and faced with an increasing accumulation level of where the stock of Assets of Reserves where the official reserve assets exceed the stock of liabilities defined in foreign currency, the Central bank of Uruguay (in future “BCU”), as well as other Central banks of the world, is studying different methodological alternatives for the placement of its reserves to compatibilize the goal of increasing the return of balances held in reserves versus the objectives to maintain the liquidity and the capital imposed by governmental mandates. This research attempts to answer the question of which would be a possible methodological alternative for the BCU to determine the allocation of strategic currency reserves portfolio. It seeks to be a scientific contribution to be put under discussion and does not mean being the best alternative available. The present work methodology’s proposal is the first instance under an “Asset and Liability Management” approach to wedge reserve assets with respect to liabilities in foreign currency and ultimately to efficiently diversify the Assets of Reserve surplus in assets admitted by the Article of Incorporation of the BCU. According to this alternative methodological proposal, the portfolio reserves would be formed by the combination of: • Equal amount and currency positions as the liabilities in foreign currency. • Positions in an efficient portfolio consisting of assets eligible according to the Article of incorporation of the BCU, in the amount of official reserve assets exceeding liabilities in foreign currency. For the sole purpose of showing the results of our methodology, we have applied the same to the Central Bank of Uruguay situation to December 31, 2006. The findings of our investigations suggest that both alternatives are shown as a multicurrency portfolio, using assets eligible and admitted by the Charter of the Organization of the BCU, allows to expand the efficiency frontier achieved by December 31, 2006, that is, the resulting portfolio applying the proposed methodology to the same level of risk permits a higher level of performance, or to the same level of performance yields a lower level of risk. |
Descripción: | El presente artículo es una síntesis del trabajo de investigaciones monográficas elaborado para la obtención del título de Magíster en Finanzas otorgado por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. |
Editorial: | Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
EN: | Quantum, mar. 2008, vol. 3 , nº 2. pp. 64-85 |
Citación: | MALACRIDA, F y PERUTTI, M. "Administración de reservas internacionales: asignación estratégica por monedas". Quantum. [en línea] mar. 2008, vol. 3, nº 2. pp. 64-85. 22 p. |
ISSN: | 0797-7859 |
Aparece en las colecciones: | Quantum. Revista de Administración Contabilidad y Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Quantum 2008 3 2 Malacrida-Perutti.pdf | 2,47 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons