english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49714 Cómo citar
Título: Valor en riesgo de las carteras de préstamos bancarios: el caso del sector industrial uruguayo: periodo 2000-2006
Autor: Fernández, Daniel
Soares Netto, Rosario
Tipo: Artículo
Palabras clave: Valor en riesgo, Riesgo de crédito, Cartera de préstamos, Suficiencia de capital, Value at Risk, Credit Risk, Loan Portfolio, Sufficiency of Capital
Descriptores: CREDITO BANCARIO, PRESTAMO BANCARIO, DATOS ESTADISTICOS, URUGUAY
Fecha de publicación: 2008
Resumen: Este trabajo tuvo por principal objetivo evaluar durante el período 2000-2006 la suficiencia del capital y de las previsiones por incobrabilidad asignados por las instituciones bancarias a sus carteras de créditos al sector Industria, a través del cálculo de valores en riesgo (VaR), los que son una estimación de las pérdidas esperadas e inesperadas resultantes de las exposiciones asumidas. Para el cálculo de los VaRes se empleó la metodología CyRCE con algunas mejoras. El modelo supone que están dadas las probabilidades de incumplimientos de los créditos y sus covarianzas. La forma funcional de la distribución de pérdidas se obtiene suponiendo que la misma puede ser caracterizada por dos parámetros: la media y la varianza. Entre las principales conclusiones del trabajo referidas al período considerado se destacan: • El Sistema Bancario considerado en promedio, dispuso de suficiente capital y previsiones por incobrabilidad para hacer frente a los riesgos de crédito asumidos en sus carteras de crédito al sector Industrial, con un margen más exiguo para el año 2002. Por su parte, el análisis a nivel de institución señala que han sido tres los bancos que durante el período presentaron insuficiencia de capital y previsiones. • La conclusión de suficiencia del capital real y previsiones para el Sistema Bancario considerado en su conjunto, se hace extensiva al capital regulatorio, si el mismo es considerado en sustitución del capital real, hecho que le daría sustento a su carácter prudencial. • No obstante, las previsiones por incobrabilidad, con relación a las pérdidas esperadas demostraron tener un comportamiento contracíclico, con una tendencia decreciente en los años 2000 al 2002 cuando las segundas presentaron una tendencia de signo opuesto. • El análisis de sensibilidad efectuado sobre la tasa de recupero de garantías permitió concluir que el Sistema Bancario se presenta más sensible a dicha variable cuando el análisis se hace a nivel de instituciones individualmente consideradas que cuando se considera al mismo en forma agregada. • La concentración del VaR en el Sistema Bancario ha presentado una tendencia creciente en el período. • El análisis del límite de riesgo individual propuesto por la metodología ha puesto en evidencia la sensibilidad del nivel de riesgos de los bancos a cambios en la concentración de riesgos de la cartera.

This work had as main objective to evaluate during the 2000-2006 period the adequacy of sufficiency of capital and noncollectibility provisions assigned by banking institutions to their sector industry loan portfolios, through the calculation of the values at risk (VaR), as an estimate of the expected and unexpected losses resulting from the exposures assumed. CyRCE methodology with some improvements was used for VaRes calculation. The model assumes credit breaches probabilities and their covariances are given. The distribution of losses functional form is obtained assuming it can be characterized by two parameters: the mean and the variance. Among the main conclusions of the study referred the considered period it is worth highlighting the following: • The banking system considered on average, had sufficient capital and reserves for noncollectibility to deal with the credit risks assumed in their portfolios of credit to the Industry sector, with a more limited scope for the year 2002. On the other hand, the analysis at institution level indicates that three banks during the period presented insufficiency of capital and provisions. • The conclusion of real capital adequacy and provisions for the banking system as a whole becomes extensive to the regulatory capital if it is considered to replace real capital which would give sustenance to its prudential character. • However, forecasts for noncollectibility, in relation to the expected losses demonstrated to have an anti-cyclical behaviour, with a decreasing tendency in the years 2000 to 2002 when the later presented an opposite sign trend. • Sensitivity analysis performed on the guarantees rate of recovery concluded that the banking system is more sensitive to the former variable when the analysis is done at individual institutions level than when they are considered as an aggregate • VaR concentration in the banking system has presented an increasing trend during the study period. • Individual risk limit analysis proposed by the methodology has highlighted about the sensitivity of banks’ risk level to changes in the portfolio’s risks concentration.
Descripción: Este artículo tiene su origen en el trabajo de tesis realizado por los autores para completar su Maestría en Finanzas.
Editorial: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
EN: Quantum, mar. 2008, vol. 3 , nº 1. pp. 5-22
Citación: FERNÁNDEZ, D. y SOARES NETTO, R. "Valor en riesgo de las carteras de préstamos bancarios: el caso del sector industrial uruguayo: periodo 2000-2006". Quantum. [en línea] mar. 2008, vol. 3, nº 1. pp. 5-22.
ISSN: 0797-7859
Aparece en las colecciones: Quantum. Revista de Administración Contabilidad y Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Quantum 2008 3 1 Fernandez-Soares Netto.pdf1,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons