english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49551 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSbárbaro, Miltones
dc.contributor.authorBonilla, Julioes
dc.date.accessioned2025-04-02T18:20:09Z-
dc.date.available2025-04-02T18:20:09Z-
dc.date.issued2021es
dc.date.submitted20250402es
dc.identifier.citationBonilla, J. Cultura de seguridad del paciente en el Hospital del Banco de Seguros del Estado, desde la perspectiva del personal de enfermería Montevideo-Uruguay [en linea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FE, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49551-
dc.description.abstractEl Hospital BSE pretende ser la oferta de primer orden como Centro o Servicio de Referencia en Salud dentro de la organización sanitaria nacional en la rehabilitación de adultos en el Uruguay; es importante para ello conocer la cultura de seguridad desde la opinión de su personal, como sostén del compromiso con la calidad asistencial y el proceso de mejora continua de la misma.Para conocerla se realizó un estudio descriptivo transversal, de diseño cuantitativo, aplicando el instrumento Cuestionario de Cultura de Seguridad en Hospitales del DECASEPA del MSP del Uruguay. La pandemia de Covid-19 modifico la actividad de campo de esta investigación, así como la población objetivo definida inicialmente para la misma, recabándose solo la opinión a personal de Enfermería.El Grado de seguridad del paciente se evaluó entre Excelente y Aceptable en el 85,3% del personal encuestado; esta institución tiene un bajo riesgo de ocurrencia de eventos adversos. En relación al número de eventos notificados casi el 80% de los encuestados no realizó ningún reporte en los últimos doce meses; esto puede relacionarse a comentarios realizados con respecto a la notificación de eventos adversos y respuesta no punitiva a los errores. Se realizó el análisis de las doce dimensiones de la cultura de seguridad y se identificaron sus fortalezas y debilidades, siguiendo la metodología propuesta por la AHRQ. Desde el análisis de la opinión de todo el equipo de Enfermería encuestado la dimensión Trabajo en equipo en la Unidad/Servicio fue la única que tuvo una clasificación clara, se clasificó como una fortaleza.es
dc.format.extent94 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FEes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherSEGURIDAD DEL PACIENTEes
dc.subject.otherPERSONAL DE ENFERMERÍA EN HOSPITALes
dc.subject.otherSEGURIDAD DEL PACIENTEes
dc.subject.otherPERSONAL DE ENFERMERÍA EN HOSPITALes
dc.titleCultura de seguridad del paciente en el Hospital del Banco de Seguros del Estado, desde la perspectiva del personal de enfermería Montevideo-Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameMagíster en Gestión de Servicios de Saludes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0082TM.pdf591,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons