english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49534 Cómo citar
Título: Medición del Entorno de la Práctica de Enfermería, Uruguay 2019
Autor: Díaz, Viviana
Tutor: Cabrera, Alicia
Tipo: Tesis de maestría
Descriptores: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD, PRÁCTICA PROFESIONAL, CONDICIONES DE TRABAJO, FACTORES SOCIOECONÓMICOS, MEDICIONES, MÉTODOS Y TEORÍAS, URUGUAY, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD, PRÁCTICA PROFESIONAL, CONDICIONES DE TRABAJO, FACTORES SOCIOECONÓMICOS, MEDICIONES, MÉTODOS Y TEORÍAS, URUGUAY
Fecha de publicación: 2020
Resumen: Los entornos de la práctica tienen un gran significado para la enfermería, debido a la influencia que los mismos ejercen sobre el desempeño y desarrollo de la profesión. El trabajo que a continuación se desarrolla, forma parte del proceso de investigación correspondiente a la tesis final de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud. Tiene como pregunta de investigación la siguiente interrogante: ¿Cómo evalúan los Licenciados y Auxiliares de enfermería el entorno laboral de un servicio público del primer nivel de atención en el cual trabajan? El objetivo general plantea evaluar el entorno de la práctica de enfermería en un servicio de primer nivel de atención público del Departamento de Canelones.Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal desarrollado en dos fases. Luego de realizar una revisión bibliográfica y documental internacional y nacional sobre el tema a investigar, un grupo de maestrandos nacionales tomaron como referencia el instrumento PES/NWI y crearon un instrumento de seis dimensiones que contiene 114 preguntas, validado en nuestro país mediante un comité de expertos. Se solicitaron las autorizaciones correspondientes y en la segunda fase se analizaron los resultados obtenidos; estos se dividen en dos grandes áreas, por un lado tenemos el perfil socio demográfico de la población estudio y por otro lado la percepción de los entornos laborales. La encuesta se difundió al conjunto de los funcionarios de enfermería del servicio. Accedieron a participar voluntariamente 49 funcionarios. Dentro de ellos, 13 licenciados en enfermería y 36 auxiliares de enfermería. Para realizar el análisis de los datos obtenidos se tomaron aquellas encuestas que estaban completas, lo que correspondió a 29 formularios, es decir el 59% de la población total. Se subdividen en 11 licenciados en enfermería y 18 auxiliares de enfermería.El estudio permitió demostrar que el entorno de enfermería fue evaluado de manera desfavorable por la población encuestada. Analizando los resultados en el conjunto, se obtuvo que la Dimensión I: Higiene y Seguridad Laboral, la Dimensión IV: Dotación y Desarrollo de los Recursos Humanos y la Dimensión VI: Satisfacción del Recursos Humano fueron evaluadas por ambos grupos (Licenciados y Auxiliares de enfermería) de forma negativa. A sí mismo, las dimensiones evaluadas como positivas fueron la Dimensión III: Fundamento y Modelos de enfermería y la Dimensión V: Relaciones interpersonales. La discrepancia se observó al evaluar la Dimensión II; Estilo de Gestión, dado que los licenciados la evaluaron positivamente y los auxiliares negativamente.Como conclusión general de la investigación, se cumplió con los objetivos planteados. Se identificaron y midieron aspectos específicos que constituyen el entorno de enfermería del centro asistencial estudiado. Se deja planteado como sugerencia del investigador para futuros trabajos, la alternativa de profundizar en el conocimiento de las debilidades observadas y orientar acciones de mejora continua para el servicio de enfermería.
Editorial: Udelar. FE
Citación: Díaz, V. Medición del Entorno de la Práctica de Enfermería, Uruguay 2019 [en linea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FE, 2020
Título Obtenido: Magíster en Gestión de Servicios de Salud
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0084TM.pdf1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons