english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49532 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCabrera, Aliciaes
dc.contributor.authorCarpintero, Ivanaes
dc.date.accessioned2025-04-02T18:20:03Z-
dc.date.available2025-04-02T18:20:03Z-
dc.date.issued2020es
dc.date.submitted20250402es
dc.identifier.citationCarpintero, I. Medición del Entorno de la Práctica de Enfermería, Uruguay 2019 [en linea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FE, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49532-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación, se enmarca como Proyecto de Tesis de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud Generación 2014 y tiene como propósito aproximarse al conocimiento de los entornos de la práctica de enfermería en Uruguay. Los Entornos de la Práctica de Enfermería influyen en el desarrollo de la profesión de manera significativa.Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, el Consejo Internacional de Enfermería, la Federación Europea de Enfermeras, la Asociación Americana de Enfermería y la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, han propiciado el análisis de los estándares que permitan medir el Entorno de la Práctica de Enfermería, de manera de asegurar la prestación de un Servicio calificado, la satisfacción laboral adecuada, la disminución de la alta rotación, así como también, atraer y retener al personal de enfermería de los Centros Hospitalarios.A nivel nacional, no se registran antecedentes de medición del Entorno de la Práctica de Enfermería. De esta manera, surgió la idea de conocer como es el entorno de la práctica de enfermería en el Uruguay y se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo evalúan los Licenciados y Auxiliares de Enfermería el entorno laboral de un servicio público del segundo nivel de atención en el cual trabajan?Para dar respuesta a ello es que, en una primera etapa, un grupo de maestrandos tomó como referencia el formulario PES/NWI, con el propósito de crear y validar un instrumento que se ajustara a la realidad del país y permitiera medir el entorno. El mismo consta de seis dimensiones y fue validado por una Comisión de Expertos. En esta investigación, se realizó la medición del entorno en el segundo nivel de atención de un servicio público del Departamento de Canelones. Como población objetivo, se consideró al conjunto del cuerpo de enfermería del servicio, accediendo voluntariamente a la encuesta 40 funcionarios de enfermería. Para realizar el análisis de los datos obtenidos se tomaron aquellas encuestas que estaban completas, lo que correspondió a 20 formularios de los cuales el 15 % fueron de Licenciados en Enfermería y 85 % Auxiliares de Enfermería. Los resultados se presentan en dos grandes áreas: perfil socio demográfico y medición del entorno de enfermería.De la caracterización de la población, se destaca que la media de edad de los encuestados fue de 38, 1 años siendo el 95% mujeres. La media referida a los años de trabajo en la disciplina de Enfermería, fue de 12,05 años y en cuanto a la antigüedad en el servicio, los rangos fueron entre 1 y 32 años con una media de 8,60 años. El 55% del total de la población en estudio tenía un sólo empleo y trabajaba un total de 6 horas diarias. En cuanto a la medición del entorno el 56% de las respuestas del cuestionario fueron negativas, no existiendo dimensiones con una medición favorable.En suma, según los criterios establecidos en el instrumento, los resultados expresan que el entorno de la práctica de enfermería fue evaluado como \201Cdesfavorable\201D en el servicio estudiado.es
dc.format.extent141 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FEes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPERSONAL DE ENFERMERÍAes
dc.subject.otherMEDICIONES, MÉTODOS Y TEORÍASes
dc.subject.otherCONDICIONES DE TRABAJOes
dc.subject.otherATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUDes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.subject.otherPERSONAL DE ENFERMERÍAes
dc.subject.otherMEDICIONES, MÉTODOS Y TEORÍASes
dc.subject.otherCONDICIONES DE TRABAJOes
dc.subject.otherATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUDes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleMedición del Entorno de la Práctica de Enfermería, Uruguay 2019es
dc.typeTesis de maestríaes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameMagíster en Gestión de Servicios de Saludes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0072TM.pdf1,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons