english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49531 Cómo citar
Título: Medición del Entorno de la Práctica de Enfermería, Uruguay 2019
Autor: Berrutti, Graciela
Tutor: Cabrera, Alicia
Tipo: Tesis de maestría
Descriptores: PERSONAL DE ENFERMERÍA, MEDICIONES, MÉTODOS Y TEORÍAS, CONDICIONES DE TRABAJO, ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD, URUGUAY, PERSONAL DE ENFERMERÍA, MEDICIONES, MÉTODOS Y TEORÍAS, CONDICIONES DE TRABAJO, ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD, URUGUAY
Fecha de publicación: 2020
Resumen: En las últimas décadas el conocimiento del entorno de la práctica de enfermería ha tomado gran auge debido a los cambios en los sistemas de salud a nivel internacional y al impacto que éste ha presentado en el quehacer dentro de las instituciones hospitalarias, posicionándose como una de las necesidades de investigación más sentidas dentro de la enfermería. Es por esto por lo que se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo evalúan los Licenciados y Auxiliares de Enfermería el entorno laboral de un servicio privado del segundo nivel de atención en el cual trabajan?Para dar respuesta a ello, es que, en una primera etapa, un grupo de maestrandos tomó como referencia el formulario PES/NWI, con el propósito de crear y validar un instrumento que se ajustara a la realidad del país y permitiera medir el entorno. El mismo consta de seis dimensiones y fue validado por una Comisión de Expertos. En esta investigación se realizó la medición del entorno en el segundo nivel de atención de un servicio privado del Departamento de Canelones. La encuesta se aplicó a 78 participantes, dentro de ellos 18 Licenciados en Enfermería y 60 Auxiliares de Enfermería, durante los meses de diciembre 2019 y enero 2020. Para realizar el análisis se tomaron en cuenta, solo las encuestas que estaban completas, lo que correspondió a 57 funcionarios, entre ellos 15 Licenciados en Enfermería (26 % de la población) y 42 Auxiliares de Enfermería (74% de la población).Los resultados obtenidos se presentan en dos áreas, por un lado, el perfil socio demográfico y socio laboral y por el otro la medición del entorno en sí mismo. De la caracterización de la población se destaca que: el 91 % de la población es femenina, la media de edad es de 36,58. La media de años en la profesión es de 8,09, la media de años de antigüedad en el servicio es de 6,14 y el 72 % de la población no tiene multiempleo.El resultado de todas las Dimensiones fue positivo, según los criterios de medición definidos en el instrumento. Se destacan la Dimensión I Higiene y Seguridad Laboral, con un porcentaje de 63 % por el SI y un 25 % por el NO (diferencia máxima); así como la Dimensión VI Satisfacción del Recurso Humano, con un porcentaje del 47% por el SI y un 44 % por el NO (diferencia mínima). Por último, se pudo definir un entorno de la práctica de enfermería de nivel \201Cmedianamente favorable\201D, como resultado global en este servicio.
Editorial: Udelar. FE
Citación: Berrutti, G. Medición del Entorno de la Práctica de Enfermería, Uruguay 2019 [en linea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FE, 2020
Título Obtenido: Magíster en Gestión de Servicios de Salud
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0071TM.pdf1,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons