english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49517 Cómo citar
Título: Construyendo alternativas al dolor : reflexiones sobre la resiliencia en Casabó, Cerro de Montevideo
Autor: Menoni, Teresa
Tutor: Bonino, María
Tipo: Tesis de maestría
Descriptores: DOLOR, RESILENCIA PSICOLOGICA, ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA, SALUD MENTAL, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, DOLOR, RESILENCIA PSICOLOGICA, ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA, SALUD MENTAL, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Fecha de publicación: 2006
Resumen: La resiliencia es un concepto relativamente nuevo en los programas de promoción de la salud y se define como la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse, ser fortalecido o transformar activamente la realidad, habiendo vivido experiencias de adversidad. Las ciencias de la salud toman este término para describir a las personas que a pesar de nacer y vivir en condiciones adversas son capaces de sobreponerse y desarrollarse en forma adecuada. Nuestro país atraviesa una profunda crisis económica que impacta en la población. Un porcentaje significativo y creciente de la misma vive en condiciones de pobreza. La pobreza en tanto fenómeno multicausal, que abarca aspectos económicos, sociales y culturales genera en la población una situación adversa e implica factores de riesgo que inciden negativamente en el proceso salud-enfermedad.El objetivo de esta investigación es: conocer el proceso de desarrollo de la resiliencia, en personas residentes en un barrio de Montevideo, sometido a situaciones de adversidad.Se realizó durante el año 2005 en el barrio del Casabó del Cerro de la ciudad de Montevideo. La metodología desarrollada es de tipo cualitativa, se trata de un estudio exploratorio mediante entrevistas semiestructuradas, que busca profundizar en el relato de los entrevistados, conocer los acontecimientos que estas personas vivieron.Los resultados de las entrevistas se detienen en dos aspectos primordiales: cómo identifican la adversidad y cuáles son los factores que intervienen en el desarrollo de la resiliencia. Nuestros entrevistados señalaron como situaciones adversas: la pobreza, la falta y/o pérdida del trabajo, la dictadura militar, el fallecimiento de familiares, los accidentes que afectan la salud, las depresiones, la discriminación racial, de género y por discapacidad, la separación de la pareja, la violencia familiar y el abandono parental. A partir del análisis de los resultados se concluye que los elementos que caracterizan la resiliencia son: el reconocimiento de la posibilidad de afrontar la adversidad, la lectura, los estudios, el humor, los vínculos familiares, las expresiones culturales y religiosas, el trabajo, el sentido de pertenencia y la participación comunitaria.Consideramos que la interacción entre estos elementos que surgen de nuestros resultados y la posibilidad de vivir en un lugar que brinde servicios de educación y salud, habilite las posibilidades de participación y posibilite el acceso laboral, permite el desarrollo de las características resilientes.
Editorial: Udelar. FE
Citación: Menoni, T. Construyendo alternativas al dolor : reflexiones sobre la resiliencia en Casabó, Cerro de Montevideo [en linea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FE, 2006
Título Obtenido: Magíster en Salud Mental
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-005TM.pdf25,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons