Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49512
Cómo citar
Título: | Percepción de cultura de seguridad en el equipo de salud de una unidad de cuidados intensivos de un prestador privado del Sistema Nacional Integrado de Salud del interior del país |
Autor: | Suhr, Elian |
Tutor: | González, María del Rocío |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | SEGURIDAD DEL PACIENTE, CUIDADOS CRÍTICOS, AGOTAMIENTO PROFESIONAL, CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD, PERSONAL DE SALUD, GESTIÓN DE LA SEGURIDAD, CONDICIONES DE TRABAJO, ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL, SEGURIDAD DEL PACIENTE, CUIDADOS CRÍTICOS, AGOTAMIENTO PROFESIONAL, CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD, PERSONAL DE SALUD, GESTIÓN DE LA SEGURIDAD, CONDICIONES DE TRABAJO, ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL |
Fecha de publicación: | 2017 |
Resumen: | La seguridad clínica es motivo de preocupación en todos los Sistemas Sanitarios del Mundo, en particular la ocurrencia de Eventos Adversos (E.A.) en los servicios de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por sus características particulares, ha sido documentada en todos los Sistemas de Salud. Potenciar una Cultura de Seguridad es una estrategia fundamental que permite establecer prioridades en los procesos de gestión contribuyendo a un Servicio Seguro. El objetivo de esta investigación fue Identificar la Percepción del Equipo de Salud sobre Cultura de Seguridad del Paciente en una UCI de un prestador privado del Sistema Nacional Integrado de Salud del interior del país.El tipo de estudio fue descriptivo de corte trasversal. La población estuvo constituida por el personal que se desempeñaba en la UCI en el período del 5 al 20 de diciembre de 2016. La selección de la muestra fue por conveniencia. La investigación cumplió con los aspectos éticos. Las variables de estudio fueron perfil Demográfico- Profesional y Cultura de Seguridad. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un instrumento autoadministrado elaborado por el investigador para medir la primera variable, y la \201CEncuesta sobre el clima de seguridad en los servicios de medicina intensiva\201D, basada en las encuestas estadounidense Safety Climate Survey (SCS) y Safety Attitude Questionnaire ICU versión (SAQ-ICU) ya validadas que mide Clima de Seguridad a través de seis dimensiones. Contestó el 100% de la población.Los principales resultados fueron el 62% corresponde a adultos maduros, el 65% del sexo femenino, en su mayoría titulares, un 42% con más de 20 años de Permanencia en el Servicio. En cuanto a la variable Clima de seguridad, la mayoría de las dimensiones evidenciaron Fortalezas, siendo las de mayor porcentaje Ambiente de Trabajo 98,% Trabajo en Equipo 88,% Condiciones de Trabajo 87%. También evidenciaron Fortaleza con un porcentaje menor Clima de Seguridad 80,% y Organización y Dirección 78%. El Nivel de estrés fue la que presentó Debilidad con un 45%. En la dimensión Clima de Seguridad entre los Ítems que se observaron como debilidades fueron problemas en la comunicación con un 34,6,% en que coinciden todos los integrantes del equipo, el miedo de utilizar un sistema de reportes de E. A. con 65,4% y no reconocer su utilidad por parte de Enfermería, el haber cometido errores con un 73,1% o verlos cometer, visualizado como Debilidad en Médicos y Licenciados. En la dimensión Organización y Dirección Enfermería percibió Debilidades en los Ítems referidos a dotación de personal con 61,5,% y los líderes no tienen una suficiente capacidad de escucha y disponibilidad con 53,8%. El Nivel de Estrés es percibido como Debilidad por todo el equipo, y en particular los Médicos en todos los Ítems de la dimensión. Todos coinciden en que el ambiente hostil, el cansancio, el exceso de trabajo y la carga de trabajo elevada son generadores de errores.Conclusiones: Si bien es un equipo que presenta muchas fortalezas, aún es necesario establecer estrategias relacionadas con elementos trascendentales que hacen a la Seguridad como son la Comunicación efectiva, el encare a través de un Enfoque Sistémico para tratar los errores, y que los profesionales pudieran percibir en los Gestores y Directores que la seguridad es una prioridad en el servicio. |
Editorial: | Udelar. FE |
Citación: | Suhr, E. Percepción de cultura de seguridad en el equipo de salud de una unidad de cuidados intensivos de un prestador privado del Sistema Nacional Integrado de Salud del interior del país [en linea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FE, 2017 |
Título Obtenido: | Magíster en Gestión de Servicios de Salud |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría - Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FE-0033TM.pdf | 2,98 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons