english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49496 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCabrera, Aliciaes
dc.contributor.authorPrincisgh, Andreaes
dc.date.accessioned2025-04-02T18:19:49Z-
dc.date.available2025-04-02T18:19:49Z-
dc.date.issued2016es
dc.date.submitted20250402es
dc.identifier.citationPrincisgh, A. Evaluación de la calidad en el Programa de Atención a la Salud de la Niñez : experiencia de seguimiento a un grupo de recién nacidos que se asisten en un efector privado del Sistema Nacional Integrado de Salud [en linea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FE, 2016es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49496-
dc.description.abstractEl abordaje de esta investigación pretendió conjugar la gestión, la evaluación del Programa Prioritario del Ministerio de Salud Pública (MSP) de Atención a la Salud de la Niñez y las herramientas del nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), luego de más de siete años de su comienzo. Con este trabajo se logró evaluar la calidad, focalizando en la efectividad del Programa de Salud de la Niñez del M.S.P., en el marco de la meta prestacional número 1, orientada a la asistencia de niños/as recién nacidos hasta el año de edad, en un efector privado del SNIS.En este sentido se trabajó en la construcción de un modelo integral de indicadores que permitieran alcanzar esa medición. La herramienta fue empleada para el análisis del impacto de la meta 1, favoreciendo el estudio de los resultados logrados en la salud de los niños y niñas objeto de la investigación. Esto implicó la aplicación de un diseño cuantitativo, valiéndose de las herramientas estadísticas para alcanzar un análisis bivariado, sobre una muestra probabilística de 284 historias clínicas de niños/as de un año, pertenecientes a este efector.Los principales resultados mostraron que se trató de una población que cumple con los indicadores de la meta 1, pero éstos no son los que tienen una relación estadística significativa con el estado de salud del niño durante su primer año de vida. El 10,2% debió ingresar a CTI al nacer, generando 275 días de internación, el 83,1% consultó por enfermedad ese primer año, el 28,5% debió reconsultar, la media de consultas por enfermedad fue de 3 veces. El 31,7% que consultó se debió internar, el 67,4% en el segundo nivel de atención; estas intenciones generaron 362 días más de internación. El 13,3% debió reingresar. Tanto los motivos de consulta como los de internación fueron en primer lugar las afecciones respiratorias, seguidas por las digestivas.Las variables incluidas en la meta de niño permiten monotorizar las acciones necesarias en la pauta, pero no permiten evaluar la calidad técnica aplicada en el Programa de Salud del Niño. No son las variables que según estos resultados determinan la condición del estado de salud del/a niño/a durante su primer año. Por lo tanto la medición adecuada para mejorar la calidad de los programas constituye un valor fundamental considerando que la información que se tenga dependerán las decisiones que se tomen. Según estos resultados, la medición de otros indicadores permitirá evaluar la condición del estado de salud del niño/a durante su primer año.Las autoridades sanitarias deberán prestar mayor atención a variables como niveles de atención materna, el incremento en las cesáreas, la prematurez, el bajo peso al nacer y la LME, las cuales se relacionan con los eventos de enfermedad del/a niño/a durante su primer año de vida. Muchas de ellas deberían constituirse como indicadores de seguimiento de la meta de niño, en los casos donde los efectores puedan tener una influencia, ya que estos hacen sus mayores esfuerzos por alcanzar los resultados establecidos por JUNASA para obtener el pago por meta cumplida.De las conclusiones del estudio destacamos que la visita domiciliaria representaría una fortaleza del sistema de salud, por lo que es imperativa la toma de decisiones e implementación de acciones que promuevan el mejoramiento y aumento de los alcances que tiene la visita domiciliaria en el abordaje de la población a nivel familiar y comunitario. La figura del profesional de enfermería representa el primer contacto entre los individuos, familia y comunidad, dado que es quien brinda asistencia sanitaria esencial a un costo que la comunidad y el país puedan soportar y con un impacto ya demostrado en la salud del niño/a.es
dc.format.extent115 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FEes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherSISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUDes
dc.subject.otherRECIEN NACIDOes
dc.subject.otherLACTANTEes
dc.subject.otherATENCION A LA SALUDes
dc.subject.otherATENCION PRIMARIA DE SALUDes
dc.subject.otherATENCION SECUNDARIA DE SALUDes
dc.subject.otherSERVICIOS BASICOS DE SALUDes
dc.subject.otherSERVICIOS DE SALUD MATERNO-INFANTILes
dc.subject.otherPRESTACIONES DE ATENCION DE SALUDes
dc.subject.otherINDICADORES BASICOS DE SALUDes
dc.subject.otherESTRATEGIA DE SALUD FAMILIARes
dc.subject.otherENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIAes
dc.subject.otherVISITA DOMICILIARIAes
dc.subject.otherCUIDADOS CRITICOSes
dc.subject.otherMORTALIDAD INFANTILes
dc.subject.otherINDICADORES DE MORBIMORTALIDADes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.subject.otherSISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUDes
dc.subject.otherRECIEN NACIDOes
dc.subject.otherLACTANTEes
dc.subject.otherATENCION A LA SALUDes
dc.subject.otherATENCION PRIMARIA DE SALUDes
dc.subject.otherATENCION SECUNDARIA DE SALUDes
dc.subject.otherSERVICIOS BASICOS DE SALUDes
dc.subject.otherSERVICIOS DE SALUD MATERNO-INFANTILes
dc.subject.otherPRESTACIONES DE ATENCION DE SALUDes
dc.subject.otherINDICADORES BASICOS DE SALUDes
dc.subject.otherESTRATEGIA DE SALUD FAMILIARes
dc.subject.otherENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIAes
dc.subject.otherVISITA DOMICILIARIAes
dc.subject.otherCUIDADOS CRITICOSes
dc.subject.otherMORTALIDAD INFANTILes
dc.subject.otherINDICADORES DE MORBIMORTALIDADes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleEvaluación de la calidad en el Programa de Atención a la Salud de la Niñez : experiencia de seguimiento a un grupo de recién nacidos que se asisten en un efector privado del Sistema Nacional Integrado de Saludes
dc.typeTesis de maestríaes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameMagíster en Gestión de Servicios de Saludes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0023TM.pdf1,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons