Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49488
Cómo citar
Título: | Concepciones sobre participación de la comunidad. Estudio de caso : coordinación intersectorial de salud de zona 13 y adyacencias entre los años 1995 y 2004 |
Autor: | Sapriza, Cecilia |
Tutor: | Netto, Clara |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION DE LA SALUD COMUNITARIA, REDES COMUNITARIAS, PARTICIPACION COMUNITARIA, ATENCION INTEGRAL DE SALUD, ASISTENCIA, PROMOCION DE LA SALUD, ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION DE LA SALUD COMUNITARIA, REDES COMUNITARIAS, PARTICIPACION COMUNITARIA, ATENCION INTEGRAL DE SALUD, ASISTENCIA, PROMOCION DE LA SALUD |
Fecha de publicación: | 2015 |
Resumen: | La participación de la comunidad es el principio fundamental del Primer Nivel de Atención en el que, según las estadísticas, se resuelve entre el 80 y el 85% de los problemas de salud de la población.Esta investigación se enmarca en la maestría en Salud Comunitaria de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República, y apunta a reconocer e interpretar las concepciones sobre participación de la comunidad que sostuvieron las acciones de la Coordinación Intersectorial de Salud de Zona 13 y Adyacencias entre 1995 y 2004. En tal sentido, se plantea, coomo pregunta-problema de investigación: ¿Cuáles son las concepciones sobre participación de la comunidad de los diversos actores de la Coordinación Intersectorial de Salud de Zona 13 y Adyacencias desde su creación en 1995 hasta 2004?En cuanto al marco teórico que guió el trabajo, se retomaron planteos de varios autores: Capra (1998), Morín (1994), Bauman (2000), Rebellato (2008), Boaventura de Souza Santos (2010), San Martín (1998), Dabas (2011), Netto (2003), Pérez (1998), Rovére (2006), Testa (1997), Villasante (2002), en virtud de que profundizan las dimensiones a estudiar: participación, comunidad y redes sociales. Estos autores ofrecen aportes diversos y complementarios a la vez.La estrategia metodológica empleada para la investigación es de corte cualitativo. Se trata de un estudio de caso, en el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores que participaron de este colectivo en el período estudiado. La muestra es deliberada, eligiendo actores que representen a las organizaciones tanto públicas como privadas. Para esta investigación se realizó además una revisión en sistematizaciones de experiencias de participación de la comunidad. En este documento se retoman publicaciones del Centro de Atención Primaria de Salud de las Villas, del Equipo de Salud del Grupo Aportes de Emaús, sistematizaciones de Encuentros Nacionales de Trabajadores Comunitarios de Salud, documentos, folletos, así como publicaciones realizadas por la red estudiada y/o por las organizaciones que participaron de la misma.Dentro de los principales hallazgos, se destacan: Participación de la comunidad. Se partió de reconocer las potencialidades de las organizaciones de la zona con la convicción de la importancia de aunar esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la población. Más que una concepción sobre participación, lo que surge es que la comunidad enseña y por esto la importancia de salir de las instituciones al encuentro de otros saberes que los aportan los vecinos y que permite aprendizajes múltiples para todos los actores. Subyace una concepción integral de la salud (no solamente como ausencia de enfermedad). Acciones realizadas. Se centraron más en la promoción de la salud que en la asistencia, la información sobre recursos de la zona (públicos y privados) y el acceso a la atención de salud en zonas alejadas. Se realizaron talleres sobre diferentes temáticas. Diferentes modos de relacionarse. Se potenció el conocimiento de cada uno (saber académico, saber acerca de la zona, saberes vinculados con la gestión). |
Editorial: | Udelar. FE |
Citación: | Sapriza, C. Concepciones sobre participación de la comunidad. Estudio de caso : coordinación intersectorial de salud de zona 13 y adyacencias entre los años 1995 y 2004 [en linea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FE, 2015 |
Título Obtenido: | Magíster en Salud Comunitaria |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría - Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FE-0019TM.pdf | 21,24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons