english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49405 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGaray, Margaritaes
dc.contributor.advisorTuzzo, Rosarioes
dc.contributor.authorBellomo, Gianinaes
dc.contributor.authorDos Santos, Anabellaes
dc.contributor.authorEtchenique, Analíes
dc.contributor.authorGuillenea, Fabricioes
dc.contributor.authorPintos, Marielaes
dc.contributor.authorPrevosti, Lauraes
dc.date.accessioned2025-04-01T20:23:13Z-
dc.date.available2025-04-01T20:23:13Z-
dc.date.issued1999es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationBellomo, G., Dos Santos, A., Etchenique, A. y otros. Angustia y depresión en el climaterio y la menopausia. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 1999.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49405-
dc.description.abstractSe trata de un estudio de investigación de la mujer entre 40 y 55 años, durante la etapa de climaterio y menopausia fisiológica, realizando una síntesis general de los trastornos provocados por esta etapa; enfatizándo en algunos problemas psicológicos como la angustia y la depresión. Dicho estudio fue realizado en el ámbito de la policlínica de climaterio y menopausia del Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período comprendido entre julio-agosto de 1999. El objetivo general fue identificar la existencia de angustia y depresión en la población en estudio. Como objetivos específicos se definieron: 1. Caracterizar a la población según los siguientes datos: edad, ocupación, nivel de instrucción, situación de pareja. 2. Determinar el conocimiento que tienen dichas mujeres sobre el climaterio y la menopausia y los posibles tratamientos. 3. Identificar que actividades realiza el personal de salud de dicha policlínica con la usuaria con angustia y depresión. Se concluye que el comportamiento de la población estudiada muestra que el pasaje por este período de climaterio y menopausia, se realiza con una carga de angustia y depresión moderada, la cual no es apoyada por una consulta psicológica. Si bien la mitad de la población manifiesta mejoría luego del tratamiento hormonal, éste sería potenciado con la realización conjunta de grupos de autoayuda para poder desmintificar las creencias disminuyendo las ansiedades y sintomatología.es
dc.format.extent35 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMENOPAUSIAes
dc.subject.otherDEPRESIONes
dc.subject.otherSALUD DE LAS MUJERESes
dc.subject.otherANALISIS CUANTITATIVOes
dc.subject.otherMENOPAUSIAes
dc.subject.otherDEPRESIONes
dc.subject.otherSALUD DE LAS MUJERESes
dc.subject.otherANALISIS CUANTITATIVOes
dc.titleAngustia y depresión en el climaterio y la menopausiaes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0054TG.pdf1,94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons