Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49404
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Pérez, Mercedes | es |
dc.contributor.author | Duarte, Ana | es |
dc.contributor.author | Munúa, Natalia | es |
dc.contributor.author | Ortiz, Alicia | es |
dc.contributor.author | Quiroga, Carmen | es |
dc.contributor.author | Reina, Jacqueline | es |
dc.date.accessioned | 2025-04-01T20:23:12Z | - |
dc.date.available | 2025-04-01T20:23:12Z | - |
dc.date.issued | 1999 | es |
dc.date.submitted | 20250401 | es |
dc.identifier.citation | Duarte, A., Munúa, N., Ortiz, A. y otros. Estudio descriptivo del desarrollo de la lactancia en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 1999. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/49404 | - |
dc.description.abstract | Esta investigación pretende determinar cómo se desarrolla la lactancia en las madres estudiantes de la licenciatura en enfermería de generación 92. Se pretende conocer los motivos por los cuales la madre dejó de amamantar, conocer el tiempo de amamantamiento exclusivo y de alimentación mixta. También se determinan las causas por las cuales se comenzaron a incorporar otro tipo de alimentos. Para la recolección de datos se realizó una entrevista estructurada, utilizando como instrumento un formulario. Dicha entrevista fue realizada en forma personal y anónima en el domicilio particular de la encuestada. Se concluye que las exigencias del curso se identificaron como la mayor dificultad para el desarrollo de la lactancia, por lo que la gran mayoría debió incorporar alimentos complementarios en forma precoz. De todas formas se observó que un gran número de madres estudiantes logró mantener la lactancia por más de un año, por lo que se ve las exigencias del curso influyeron de manera más marcada en la ablactación que en el destete. El retiro en forma absoluta del seno materno se vió condicionado además, por el hecho de que la madre a la vez de estudiar, se encontraba trabajando. | es |
dc.format.extent | 30 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FE. | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | LACTANCIA MATERNA | es |
dc.subject.other | ESTUDIANTES DE ENFERMERIA | es |
dc.subject.other | ANALISIS CUANTITATIVO | es |
dc.subject.other | LACTANCIA MATERNA | es |
dc.subject.other | ESTUDIANTES DE ENFERMERIA | es |
dc.subject.other | ANALISIS CUANTITATIVO | es |
dc.title | Estudio descriptivo del desarrollo de la lactancia en estudiantes de Licenciatura en Enfermería | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Enfermería | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado - Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FE-0053TG.pdf | 1,44 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons