english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49249 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPiñero, Gloriaes
dc.contributor.authorCamacho Vargas, María Elisaes
dc.contributor.authorFlores Lettiere, María Gabrielaes
dc.contributor.authorGómez Sosa, José Nicoláses
dc.contributor.authorMercadal Cortez, Patricia Marielaes
dc.contributor.authorPérez Da Fonseca, Ana Karenes
dc.date.accessioned2025-04-01T20:04:16Z-
dc.date.available2025-04-01T20:04:16Z-
dc.date.issued2012es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationCamacho Vargas, M., Flores Lettiere, M., Gómez Sosa, J. y otros. Determinar si el personal de enfermería que trabaja en los servicios de medicina de un Hospital Público de Montevideo, conocen y aplican las recomendaciones universales y principios de enfermería para evitar los errores en la administración de medicación por vía oral e intravenoso en los cuatros turnos. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2012.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49249-
dc.description.abstractEl presente estudio de investigación fue realizado por cinco estudiantes de la Facultad de Enfermería que cursan la Licenciatura de Enfermería. El tema seleccionado constituye una de las líneas de investigación de la Cátedra de Adulto y Anciano siendo un tema de enterés para el colectivo de enfermería. Nuestra afinidad en el tema surge en el transcurso de nuestra experiencia prática de los difentes niveles de atención, lo que nos llevó a plantearnos la pregunta problema que es: "Determinar si el personal de enfermería que trabaja en los pisos de medicina de un Hospital público de Montevideo conocen y aplican las recomendaciones universales y principios enfermería para evitar los errores en la administración en la medicación intravenosa y vía oral en los turnos mañana, tarde, vespertino y noche". Se ejecutó un estudio descriptivo, de corte transversal que comprendió el período agosto 2011 y junio 2012. El universo de estudio lo abarca todo el personal de enfermería en sus dos niveles que trabaja en el Hospital seleccionado (Público de Montevideo) en los pisos de medicina que preparen, administren y registren medicación por vía intravenosa antibióticos y vía oral por comprimidos y medicación por sonda nasogástrica.El tipo de muestra fue no probabilística. Como criterio de inclusión se establació a los Licenciados en Enfermería y Auxiliares de Enfermería, que se encontraron en el momento de la recolección de datos, en todos los turnos y que aceptaron participar. Para consumar esta investigación se definieron las variables de estudio entre las que mencionamos el cumplimiento de los principios de enfermería como los cinco correctos, los cuatro "yo", higiene de manos pre, durante la preparación de una y otra medicación y post administración de medicación; la existencia y accesibilidad de protocolos del servicio de medicina donde se efectuó el estudio de campo; permitiéndonos determinar nuestro objetivo.Se elaboraron varios instrumentos para la recolección de datos, entre ellos un formulario que se aplicó en una entrevista estructurada a la Lic. Jefe del Departamento de Enfermería y Lic. Jefes de servicios de cada piso, (se tomo dos pisos de medicina) abordando el conocimiento o la información que le es proporcionada al equipo de enfermería (Licenciados y auxiliares). Un segundo, cuestionario cerrado que se aplicó (mediante la escala de Lickert, con diferentes categorías de valor siendo estas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) a los Licenciados y Auxiliares de Enfermería que participaron de la investigación; como tercer instrumento se utilizó una guía de observación que fue aplicada por el estudiante que estuvo en el momento que el personal de enfermería perpararon , administraron y registraron la medicación. Para la tabulación y presentación gráfica de la información se utilizó el programa informático Microsoft Excel 2007.Del análisis podemos señalar que el 63 % de los Licenciados de Enfermería accedió a participar en la respuesta del cuestionario. El 90% de estos contestaron que están de acuerdo y totalmente de acuerdo con el conocimiento de los cinco correctos. El 100% de los Licenciados contesaron que estuvieron de acuerdo y totalmente de acuerdo con los principios de los cuatros "yo", y en cuanto a la higiene de manos pre, durante la preparación de una y otra medicación y post administración existió un porcentaje del 70% de los mismos que la realizaron. Con respecto a la que se observó, mediante la aplicación del tercer instrumento con el mismo porcentaje del cuestionario aplicado a los Licenciados en Enfermería, se constató que el 100% aplicaron los cinco correctos, el 60% no emplearon el principio de los cuatro "yo". En cuanto a la higiene de manos se observó que un 80% realizaron la higiene de manos pre administración de medicación,un 60% durante la preparación de una y otra medicación y un 60% no realiza el lavado post administración de medicación. Con respecto a los resultados obtenidos de las encuestas a los Auxiliares de Enfermería el cual se abarcaron un 83% de los mismos; obteniendo los siguientes resultados: el 98% conocen los cinco correctos , el 100% contesto estar de acuerdo y totalmente de acuerdo con el principio de los cuatro "yo". Referente a la higiene de manos pre, durante la preparación de una y otra medicación y post administración de medicación estuvieron de acuerdo y totalmente de acuerdo el 96 %. A través de la aplicación del tercer instrumento con el mismo porcentaje del cuestionario aplicado a los Auxiliares de Enfermería, se observó que el 62% aplicaron el principio de los cinco correctos, el 84% verificamos que cumple los cuatro "yo" y en cuanto a la higiene de manos pre administración de medicación el 97% la realizaron, durante la preparación de una y otra medicación el 80,% y post administración de medicación un 78%. Dados los resultados obtenidos la finalidad del estudio fue contribuir favorablemente al servicio, apuntando a fortalecer aspectos positivos y tratar de disminuir los eventos adversos e incrementando la seguridad del paciente apostando a una mejor calidad asistencial.es
dc.format.extent97 p. +es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherSEGURIDAD DEL PACIENTEes
dc.subject.otherERRORES DE MEDICACIONes
dc.subject.otherADMINSITRACION HOSPITALARIAes
dc.subject.otherSISTEMA DE MEDICACION EN HOSPITALes
dc.subject.otherESCALA DE LIKERTes
dc.subject.otherCINCO CORRECTOSes
dc.subject.otherSEGURIDAD DEL PACIENTEes
dc.subject.otherERRORES DE MEDICACIONes
dc.subject.otherADMINSITRACION HOSPITALARIAes
dc.subject.otherSISTEMA DE MEDICACION EN HOSPITALes
dc.subject.otherESCALA DE LIKERTes
dc.subject.otherCINCO CORRECTOSes
dc.titleDeterminar si el personal de enfermería que trabaja en los servicios de medicina de un Hospital Público de Montevideo, conocen y aplican las recomendaciones universales y principios de enfermería para evitar los errores en la administración de medicación por vía oral e intravenoso en los cuatros turnoses
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0444TG.pdf10,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons