english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49110 Cómo citar
Título: Evaluación del plan de mejora en la dimensión de enseñanza
Autor: Fraga, Marisa
García, Mónica
González, Patricia
Olivera, Fernando
Pereyra, Mayra
Tutor: Sangiovanni, Rosa
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: ENSEÑANZA, EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA, EDUCACIÓN PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA, EDUCACIÓN PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA
Fecha de publicación: 2013
Resumen: El siguiente trabajo fue elaborado por cinco estudiantes de la Facultad de Enfermería, perteneciente a la Universidad de la República, cursando el cuarto ciclo de la carrera en el marco de la tesina como requisito curricular para obtener el título de grado en la Licenciatura de Enfermería. Se buscó responder a la pregunta, ¿Cuál es el impacto del Plan de Mejora de la Facultad de Enfermería en el período 2009-2012 en las dimensiones de enseñanza de grado y posgrado? Como objetivo general nos planteamos describir e identificar evidencias de las acciones de mejora en la Facultad de Enfermería en el período 2009-2012, en la dimensiones de enseñanza de grado y posgrado.Como objetivos específicos nos planteamos: \F0B7 Definir el nivel de calidad de la dimensiones de enseñanza de grado y posgrado. \F0B7 Encaminar pautas de acción basadas en recomendaciones de mejora. Es una investigación de tipo descriptivo que realiza un corte transversal con fines exploratorios y para lo cual emplea técnicas cuali-cuantitativas. Se realizó en la República Oriental del Uruguay, en la ciudad de Montevideo en el período comprendido entre el 1º y el 31 de octubre del 2013, a través de la realización de entrevistas a las directoras en ejercicio de Grado y Posgrado y a personal calificado de los diferentes programas incluidos en el Plan de Mejora.La importancia de abordar este tema es conocer el Impacto que provocó el Plan de Mejora en la Facultad de Enfermería, en las dimensiones de enseñanza de grado y posgrado, desde su aprobación a nivel del Consejo (2009) hasta el año 2012. También aportar datos que puedan ser importantes como fuente de investigación para futuros estudios, así como contribuir al conocimiento del contexto para el próximo proceso de auto evaluación institucional. Para la realización de nuestro trabajo se recurrió a fuentes primarias y secundarias de recopilación de datos. Como fuente primaria se utilizó una encuesta de opinión estructurada en base a la Escala de Likert. Como fuente secundaria utilizamos fuentes institucionales, revisión bibliográfica y el último censo de enfermería.Un balance general de las metas nos muestra, que según la opinión de los Informantes calificados, el 52% de las mismas alcanzó a un nivel \201CSatisfactorio\201D, en la dimensiones de enseñanza de grado y posgrado. Si bien se observó un incremento de la matrícula estudiantil en el año 2009, se mantuvo una tendencia a la baja en el ingreso de estudiantes llegando a un 12% de la matricula al finalizar el periodo. Debido a que han disminuido las inscripciones en la carrera de Licenciado en Enfermería, surge un nuevo problema, ¿Cómo captar estudiantes y de qué manera se podrá lograr interesar a las nuevas generaciones que egresan del Bachillerato? En cuanto a los proyectos de investigación se mantiene una escasa visibilidad. Si bien existe un espacio virtual donde publicar los trabajos realizados por Licenciados, no se ha logrado organizar el banco de datos con todos los proyectos de investigación que se llevan a cabo en las diferentes cátedras.Si bien se realizó la revisión de la estructura del plan curricular, aún no se ha logrado avanzar en las nuevas propuestas. El financiamiento económico es una debilidad compartida para las dimensiones de grado y posgrado y a su vez es concordante con la opinión de los entrevistados, esto provoco un avance escaso en el Plan de Mejora para las grandes metas propuestas. En ese sentido dentro de los componentes satisfactorios y como una de las grandes fortalezas se destaca el gran desarrollo de las tecnologías educativas y la utilización de ellas, con un aumento significativo de los cursos a distancia. En el 2012 encontramos que un 100% de las cátedras la utilizan.Sin duda el mayor logro es el impulso de la educación permanente en la formación de posgrados, especialidades, maestrías. Destacando el comienzo del Doctorado en el año 2011 donde se concretó la aspiración de nuestra Facultad de transitar a la titulación Doctoral en Ciencias de la Salud. En términos generales, se concluye en que el Plan de Mejora aún no está arraigado en el colectivo de nuestra Facultad. Esto quedo en evidencia cuando los investigadores realizaron las entrevistas a los informantes calificados.
Editorial: Udelar. FE.
Citación: Fraga, M., García, M., González, P. y otros. Evaluación del plan de mejora en la dimensión de enseñanza. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2013.
Título Obtenido: Licenciado en Enfermería
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0536TG.pdf18,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons