Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49098
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Desteffano, Silvia | es |
dc.contributor.advisor | Silva, Isabel | es |
dc.contributor.author | Fugassa, Cecilia | es |
dc.contributor.author | González, Silvia | es |
dc.contributor.author | López, Pablo Adrián | es |
dc.contributor.author | Paiva, Magdalena | es |
dc.contributor.author | Silveira, Ana | es |
dc.contributor.author | Urtarán, Alejandra | es |
dc.date.accessioned | 2025-04-01T20:03:23Z | - |
dc.date.available | 2025-04-01T20:03:23Z | - |
dc.date.issued | 2013 | es |
dc.date.submitted | 20250401 | es |
dc.identifier.citation | Fugassa, C., González, S., López, P. y otros. Información a el [sic] paciente hospitalizado sobre su enfermedad y tratamiento farmacológico un derecho que refuerza su seguridad.. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2013. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/49098 | - |
dc.description.abstract | Introducción: La presente investigación fue realizada por un grupo de seis estudiantes cursando el Programa Profesionalización de Auxiliares de Enfermería a nivel Licenciado, Facultad de Enfermería, Universidad de la República, en el marco del trabajo de investigación final. El tema propuesto refiere al conocimiento que poseen los usuarios de una institución pública de Montevideo sobre su enfermedad y el tratamiento farmacológico que reciben y cómo esto influye en su seguridad. Se llevó a cabo durante el mes de diciembre 2012. Según la OMS la "Seguridad del Paciente" "es la ausencia de riesgo o daño potencial asociado con la atención sanitaria, y se basa en el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evicencia cintíficamente probadas, con el objeto de minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias" Material y método: el tipo de estudio fue descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo formado por todos los usuarios internados en el hospital público de tercer nivel de atención de la ciudad de Montevideo. La muestra fue no probabilística por conveniencia, destacándose un alto grado de participación por parte de los usuarios. Análisis y resultados: Los resultados obtenidos, reflejan un desconocimiento por parte de un número significativo de usuarios internados de su patología así como de su tratamiento farmacológico, manifestado por el desconocimiento de su diagnóstico médico, del efecto de los fármacos que reciben, así como de los horarios de administración y efectos adversos de los mismos.El estudio evidencia además cómo éste déficit de conocimiento tiene una estrecha vinculación con el bajo nivel de instrucción que poseen estos usuarios y finalmente muestra la escasa participación de Enfermería en este proceso, dejando al médico como única fuente de información, a lo cual se suma el desinterés por parte de muchos usuarios, que lejos de tomar una participación activa en su tratamiento adoptan una actitud preferentemente pasiva, dejando las decisiones bajo responsabilidad exclusiva del personl sanitario, representado por la figura del médico tratante. Conclusiones y recomendaciones: Los usuarios que conformaron nuestra muestra de estudio tienen menos probabilidad de ejercer una participación directa en el proceso de tratamiento de su enfermedad, adoptan una actitud predominantemente pasiva y esta disminución del empoderamiento de su salud tiene como contrapartida un aumento en los riesgos de ocurrencia de eventos no deseados durante el proceso de atención derivados de las deficiencias de comunicación. Son usuarios que desconocen que se encuentran bajo el amparo que les da el marco legal a participar activamente en el proceso de su tratamiento. Coninuar con esta línea de investigación es un elemento clave para presentar propuestas que mejoren la prestación de los cuidados de enfermería, contribuyendo de esta forma a reforzar la seguridad de los usuarios. | es |
dc.format.extent | 72 p. + | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FE. | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | SEGURIDAD DEL PACIENTE | es |
dc.subject.other | PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE | es |
dc.subject.other | DERECHOS DEL PACIENTE | es |
dc.subject.other | CONOCIMIENTO DE LA MEDICACIÓN POR EL PACIENTE | es |
dc.subject.other | CUMPLIMIENTO DE LA MEDICACIÓN | es |
dc.subject.other | SEGURIDAD DEL PACIENTE | es |
dc.subject.other | PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE | es |
dc.subject.other | DERECHOS DEL PACIENTE | es |
dc.subject.other | CONOCIMIENTO DE LA MEDICACIÓN POR EL PACIENTE | es |
dc.subject.other | CUMPLIMIENTO DE LA MEDICACIÓN | es |
dc.title | Información a el [sic] paciente hospitalizado sobre su enfermedad y tratamiento farmacológico un derecho que refuerza su seguridad | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Enfermería | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado - Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FE-0510TG.pdf | 11,87 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons