english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49081 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAquino, Virginiaes
dc.contributor.authorGarrido, Jorgees
dc.contributor.authorGoncalves, María Isabeles
dc.contributor.authorOcampo, Paulaes
dc.contributor.authorRivero, Nicólases
dc.contributor.authorTrujillo, Analíaes
dc.contributor.authorAquino, Virginiaes
dc.date.accessioned2025-04-01T20:03:17Z-
dc.date.available2025-04-01T20:03:17Z-
dc.date.issued2013es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationGarrido, J., Goncalves, M., Ocampo, P. y otros. Situación sociodemográfica y epidemiológica de la vejez en el Uruguay. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2013.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49081-
dc.description.abstractEl objetivo con el que se realizó está investigación fue estudiar la situación socio demográfica y epidemiológica de la población adulta mayor que reside en complejos Habitacionales del Banco de Previsión Social, ubicados en la ciudad de Montevideo, en el período comprendido noviembre-diciembre de 2012. Se realizó un estudio descriptivo transversal no probabilístico intencional a través de entrevistas estructuradas, aplicando como instrumento el formulario de estudio epidemiológico de salud brindado por la cátedra de Adulto y Anciano de la Facultad de Enfermería, dicho instrumento se aplicó a un total de 112 adultos mayores de 65 años que se encuentran dentro de los criterios de inclusión.Concluimos que los datos obtenidos sirvieron para tener una visión general de la situación sociodemográfica y epidemiológica de los adultos mayores en el Uruguay, y guardan relación con las estadísticas a nivel regional. Como licenciadas de enfermería nos interesa está temática ya que podemos aplicar las funciones de docencia, asistencia e investigación en un primer nivel de atención fomentando la prevención y promoción en salud. La intensión con estas conductas es que en un futuro el incremento de la población adulta mayor pueda llegar a tener una mejor calidad de vida que la actual y que cause menos costo a nivel de salud, beneficiando con esto al equipo de salud y al resto de la población.es
dc.format.extent52 p. +es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherNIVEL DE ATENCIONes
dc.subject.otherADULTO MAYORes
dc.subject.otherFACTORES SOCIO DEMOGRAFICOSes
dc.subject.otherESCALA DE LAWTONes
dc.subject.otherBPSes
dc.subject.otherNIVEL DE ATENCIONes
dc.subject.otherADULTO MAYORes
dc.subject.otherFACTORES SOCIO DEMOGRAFICOSes
dc.subject.otherESCALA DE LAWTONes
dc.subject.otherBPSes
dc.titleSituación sociodemográfica y epidemiológica de la vejez en el Uruguayes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0480TG.pdf9,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons