english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49080 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAcosta, Ceciliaes
dc.contributor.advisorArada, Anaes
dc.contributor.authorBordagorry, Angeleses
dc.contributor.authorCampos, Mairaes
dc.contributor.authorGonzález, Jimenaes
dc.contributor.authorSilva, Lourdeses
dc.contributor.authorZitto, Lucíaes
dc.date.accessioned2025-04-01T20:03:16Z-
dc.date.available2025-04-01T20:03:16Z-
dc.date.issued2013es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationBordagorry, A., Campos, M., González, J. y otros. Funcionamiento del núcleo familiar de la persona adulta Hipertensa. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2013.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49080-
dc.description.abstractEl trabajo de investigaciòn tuvo como área temática: "Enfermedades prevalentes en el Adulto en el primer nivel de Atención". Teniendo en cuenta que las Enfermedades Cardiovasculares, entre ellas la hipertensión arterial es la mayor causa de mortalidad en el mundo, y que en nuestro país en el año 2007 presento una tasa de 317, 4 por 100.000 habitantes, apróximadamente un 33% de la totalidad de muertes, se planteó como objetivo principal, identificar el funcionamiento del núcleo familiar de la persona adulta hipertensa. En este trabajo se utilizó una metodología cuantitativa, estudio descriptivo, de corte transversal. La recolección de los datos se llevo a cabo en dos Policlínicas del sector público de la ciudad de Montevideo, donde asisten adultos hipertensos; en el período del 24 al 28 de setiembre de 2012 en el horaro comprendido de 8 a 12 hrs.Para la recolección de datos se utilizó un instrumento elaborado para tal fin que consiste en una entrevista semi- estructurada, con el correspondiente instructivo de llenado (ver anexo 1). En la misma se incluyeron variables para caracterizar a la población objetivo y su familia. A través del procesamiento de los datos se obtuvieron los siguientes resultados en relación al funcionamiento familiar; de los 189 usuarios entrevistados el 73% posee una familia normofuncional, el 15% corresponde a familia moderadamente disfuncional, y el 12% restante familia gravemente disfuncional. Mediante la relación de variables se vio que de la población estudiada que posee una familia normofuncional, mayoritariamente cumplen con el tratamiento, sin embargo del total de usuarios que poseen una familia gravemente disfuncional en su mayoría no cumplen con el tratamiento.es
dc.format.extent51 p. +es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherHIPERTENSIONes
dc.subject.otherNUCLEO FAMILIARes
dc.subject.otherNIVEL DE ATENCIÓNes
dc.subject.otherHIPERTENSIONes
dc.subject.otherNUCLEO FAMILIARes
dc.subject.otherNIVEL DE ATENCIÓNes
dc.titleFuncionamiento del núcleo familiar de la persona adulta Hipertensaes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0478TG.pdf4,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons