english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49072 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSilva, Isabeles
dc.contributor.advisorPisón, Florenciaes
dc.contributor.authorCaetano, Paolaes
dc.contributor.authorFaller, Elisaes
dc.contributor.authorGiudice, Andreaes
dc.contributor.authorMartínez, Nataliaes
dc.contributor.authorUrrutia, Leticiaes
dc.date.accessioned2025-04-01T19:25:17Z-
dc.date.available2025-04-01T19:25:17Z-
dc.date.issued2017es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationCaetano, P., Faller, E., Giudice, A. y otros. Rehabilitación cardiovascular en adultos en una institución de referencia, Montevideo Uruguay.. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2017.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49072-
dc.description.abstractEl presente informe corresponde al Trabajo Final de Investigación (TFI), elaborado por cinco estudiantes de la Universidad de la República, Facultad de Enfermería, correspondiente al Plan de Estudios 1993. El objetivo, fue dar a conocer la situación de la Rehabilitación Cardiovascular (RCV), tomando como referencia un programa abocado a dicho tema, en una Institución de la ciudad de Montevideo, durante el mes de Setiembre de 2017.La metodología se fundamentó en una investigación cuanti-cualitativa, con un diseño descriptivo de corte transversal (1). El universo de estudio comprendió a 173 usuarios insertos al programa de RCV, de los cuales se pudieron contactar a 93, lo que corresponde a la muestra final. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos, uno para conocer la población de usuarios y otro para conocer el rol del Licenciado en Enfermería que trabaja en el Programa de RCV. Actualmente, no existe de manera obligatoria un programa que trate la RCV (2). Si se considerara la obligatoriedad y se aplicaran más políticas sanitarias en cuanto a prevención y promoción en Enfermedad Cardiovascular (ECV) se contribuiría a su disminución, como por ejemplo las medidas antitabaco implementadas por el gobierno desde el año 2007, que permitieron una disminución del 22% de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) (3). La Comisión Honoraria para la Salud estima que las acciones enfocadas a promover estilos de vida saludables evitarán al menos un 80 % de las ECV a nivel mundial (4).Conocer los factores de riesgo modificables y no modificables, permite identificar individuos con riesgo de padecer ECV. En el estudio, se encontró que, un 96% de la población estudiada cambió sus hábitos de vida, destacando que el 72% abandonó el hábito de fumar. El Licenciado en Enfermería destaca dentro del equipo multidisciplinario que conforma el programa de RCV, realizando tareas de administración, asistencia, investigación y docencia; es el encargado de la logística y coordinación del equipo y es referente de la Policlínica de Cardiología de la Institución.es
dc.format.extent100 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherREHABIBLITACIÓN CARDÍACAes
dc.subject.otherENFERMEDADES CARDIOVASCULARESes
dc.subject.otherFACTOR DE RIESGOes
dc.subject.otherCONDUCTA ALIMENTARIAes
dc.subject.otherPRÁCTICA PROFESIONALes
dc.subject.otherROL DEL ENFERMEROes
dc.subject.otherROL DE LA ENFERMERAes
dc.subject.otherPREVENCIÓN DE ENFERMEDADESes
dc.subject.otherPROMOCIÓN DE LA SALUDes
dc.subject.otherROL PROFESIONALes
dc.subject.otherREHABIBLITACIÓN CARDÍACAes
dc.subject.otherENFERMEDADES CARDIOVASCULARESes
dc.subject.otherFACTOR DE RIESGOes
dc.subject.otherCONDUCTA ALIMENTARIAes
dc.subject.otherPRÁCTICA PROFESIONALes
dc.subject.otherROL DEL ENFERMEROes
dc.subject.otherROL DE LA ENFERMERAes
dc.subject.otherPREVENCIÓN DE ENFERMEDADESes
dc.subject.otherPROMOCIÓN DE LA SALUDes
dc.subject.otherROL PROFESIONALes
dc.titleRehabilitación cardiovascular en adultos en una institución de referencia, Montevideo Uruguayes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0728TG.pdf476,63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons