english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49067 Cómo citar
Título: Humanización de la atención de enfermería en el puerperio inmediato
Autor: Bentancur Matiaudia, Patricia
Callero Pérez, Sebastián
González Vázquez, Pablo
Valverde Del Valle, Andrea
Tutor: Pérez, Alicia
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: PERÍODO POSTPARTO, ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, PARTO HUMANIZADO, RECIÉN NACIDO, LACTANCIA MATERNA, PERÍODO POSTPARTO, ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, PARTO HUMANIZADO, RECIÉN NACIDO, LACTANCIA MATERNA
Fecha de publicación: 2017
Resumen: El presente trabajo de investigación aborda el tema de la atención humanizada en el puerperio inmediato. Nuestros objetivos para abordar dicha problemática es conocer, si es humanizada la atención de Enfermería en las usuarias que cursan un puerperio inmediato, de parto vaginal en la Asociación Médica de San José en el periodo comprendido entre Junio- Julio del 2017. Para lo cual se caracteriza a la población de estudio e identificando las características de la atención humanizada que brinda el equipo de enfermería a la mujer en el puerperio inmediato de parto vaginal y el cuidado humanizado relacionado al acompañamiento e información que reciben las mismas. Se realiza un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal en una población de mujeres que cursan el Puerperio Inmediato en el servicio de Ginecoobstetricia de la Asociación Médica de San José, se seleccionó una muestra de 40 mujeres puérperas de parto vaginal.Para ello fue necesario desarrollar un objetivo general el cual fue, conocer cómo es la humanización en la atención de Enfermería en las usuarias cursando un puerperio inmediato de parto vaginal. A partir del mismo, se describieron los objetivos específicos, estos comprendieron caracterizar a la población de estudio, identificar las características de la atención humanizada que brinda el equipo de enfermería a la mujer en el puerperio inmediato de parto vaginal e identificar el cuidado humanizado relacionado al acompañamiento e información que reciben las mismas. Las variables utilizadas para la recolección de datos fueron edad, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, antecedentes de parto, que son; números de partos anteriores y número de hijos y asistencia a clases de parto. Las variables específicas utilizadas para dicha Investigación son; identificación del personal de enfermería, atención personalizada, manejo del dolor, acompañamiento materno, cuidados del recién nacido, técnicas de lactancia materna y cuidados en el puerperio inmediato, para estas se utilizó un cuestionario de elaboración propia basada en escala de Likert de diseño descriptivo para su construcción, de preguntas cerradas. La violencia obstétrica puede ser cualquier práctica invasiva, trato deshumanizado o falta de respeto personal que ejerce el profesional hacia la mujer en el ambiente de la salud reproductiva.Dentro de este tipo de violencia, el proceso del embarazo y del parto tiene un peso fuerte. En la década de los 80, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la atención de la mujer durante el proceso del parto seguía un modelo biomédico y recomendó medidas para evitar esta falta de respeto en el campo de los derechos de las mujeres. Con este reconocimiento por la Organización Mundial de la Salud, surgieron distintas investigaciones en el tema de la violencia obstétrica y también acciones para promover los partos centrados en la familia en Latinoamérica. La Asociación Médica de San José, fue fundada en el año 1963 y en el año 2008 con la inauguración de la nueva planta física se implementan las salas de nacer donde se desarrolla el trabajo de parto, parto, recepción del recién nacido y puerperio inmediato con la finalidad de mantener el trinomio a madre-hijo-padre en alojamiento conjunto. Un gran porcentaje de las mujeres puérperas han tenido su primera gestación y concurrieron a clases de preparación para el parto y de lactancia materna.Podemos decir que las mujeres percibieron una atención personalizada debido a un cuidado individualizado donde se tuvieron en cuenta sus experiencias, sus conocimientos y su modo de vida. Este conjunto de aspectos, vinculado con la correcta identificación del paciente por parte del equipo de Enfermeria es de suma importancia para prevenir y disminuir errores en el proceso asistencial y así obtener resultados favorables. La correcta identificación del paciente por parte del equipo sanitario es de suma importancia para prevenir y disminuir errores en el proceso asistencial. En la variable alivio del dolor se obtuvieron resultados significativos, ya que manifiestan que se le ofrecieron medidas para aliviar el dolor.Los datos obtenidos muestran resultados propicios en cuanto a la información brindada acerca de la técnica correcta de Lactancia Materna teniendo en cuenta los siguientes aspectos acoplamiento boca- pezón, posición madre-recién nacido y lactancia a libre demanda, de igual manera ocurrió en la variable cuidado del Recién Nacido, donde también se obtuvieron resultados positivos donde se tuvo en cuenta sueño seguro, cura cordón y cambio de pañal. Respecto a la variable cuidados en el puerperio se destacan higiene perineal adecuada, masaje uterino y alimentación. Estas variables arrojan datos acerca de los cuidados específicos en este periodo, es importante destacar que los mismos son positivos ya que esto nos muestracomo es la atención que se le brindó a las puérperas por parte del equipo de enfermería. De igual manera ocurre con la variable inclusión del acompañante en el cuidado, la cual también es positiva y nos muestra que se incluye en el cuidado al mismo, haciéndolo participe del conjunto de cambios que se dan para la puérpera durante este periodo.
Editorial: Udelar. FE.
Citación: Bentancur Matiaudia, P., Callero Pérez, S., González Vázquez, P. y otros. Humanización de la atención de enfermería en el puerperio inmediato.. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2017.
Título Obtenido: Licenciado en Enfermería
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0723TG.pdf1,22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons