english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49061 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVázquez, Luzes
dc.contributor.advisorDutra, Irises
dc.contributor.authorBaptista, Jenniferes
dc.contributor.authorCaneiro, María Josées
dc.contributor.authorLópez, Andreaes
dc.contributor.authorPrado, Giulianaes
dc.contributor.authorTejera, María Eloísaes
dc.date.accessioned2025-04-01T19:25:13Z-
dc.date.available2025-04-01T19:25:13Z-
dc.date.issued2017es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationBaptista, J., Caneiro, M., López, A. y otros. ¿Cuáles son las patologías psiquiátricas más frecuentes en los usuarios ingresados por intento de auto-eliminación en una clínica privada de Montevideo?. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2017.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49061-
dc.description.abstractEl Intento de autoeliminación es una de las causas de mortalidad prevenible más frecuente en el mundo entero y en el Uruguay ha ido en aumento en el último decenio. Es un fenómeno multicausal siendo el padecimiento de algunos trastornos mentales, uno de sus factores de riesgo. La literatura al respecto (relación trastorno mental-IAE) es escasa o focalizada a un solo trastorno, por tanto, el objeto de estudio del presente, será el Intento de autoeliminación en pacientes institucionalizados por esta causa, y los subyacentes padecimientos mentales. El objetivo general es identificar la prevalencia de los trastornos mentales, en la población que comete IAE en un centro de salud privado de la ciudad de Montevideo en un período de dos meses durante el año 2016. Como objetivos específicos se planteó realizar una caracterización de la población ingresada por IAE y conocer que trastorno mental fue diagnosticado en cada caso.La metodología utilizada es un estudio descriptivo de corte transversal exploratorio. Se utilizó el muestreo aleatorio por conveniencia. Los datos fueron obtenidos a través de la historia clínica de los usuarios, y para ello se elaboró un instrumento, facilitando la recolección y procesamiento de la información. Los datos fueron procesados a través de estadística descriptiva haciendo análisis univariado y bivariado de las variables. Los resultados del estudio arrojaron que, para este centro de salud mental privado, las características generales de los usuarios, concuerdan con la tendencia mundial. Sobre los usuarios, casi tres cuartas partes del N del estudio, son mujeres. La franja etaria más frecuente fue de 14 a 25 años y el desencadenante más frecuente, fueron problemas familiares y/o económicos. La patología más destacada fue el Trastorno de personalidad (33%), seguido de Depresión (20%) y Angustia (20%) Sobre el IAE en sí mismo, un 83% de los usuarios presentaba intentos previos, en algunos casos, más de tres. El 80% de los intentos fue realizado mediante la ingesta de psicofármacos o fármacos.Se concluye que, para este centro y población estudiada, el fenómeno del IAE sigue la tendencia mundial. Al mismo tiempo el presente trabajo evidencia la falta de una estadística profunda y abarcativa acerca de los trastornos mentales y su incidencia en el fenómeno del IAE. Esto sería de gran utilidad para prevenir suicidios e intentos de autoeliminación en el futuro, así como una herramienta de gran utilidad para el personal de salud, en todos los niveles de atención del sistema de salud. El estudio abre varias interrogantes que pueden servir como incentivo para realizar otros estudios de carácter cualitativo, con abordajes de intervención de mayor envergadura y que arrojen mayor luz al campo de la salud mental, el suicidio y el intento de autoeliminación.es
dc.format.extent62 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherINTENTO DE SUICIDIOes
dc.subject.otherSALUD MENTALes
dc.subject.otherTRASTORNOS MENTALESes
dc.subject.otherFACTORES DE RIESGOes
dc.subject.otherINTENTO DE SUICIDIOes
dc.subject.otherSALUD MENTALes
dc.subject.otherTRASTORNOS MENTALESes
dc.subject.otherFACTORES DE RIESGOes
dc.title¿Cuáles son las patologías psiquiátricas más frecuentes en los usuarios ingresados por intento de auto-eliminación en una clínica privada de Montevideo?es
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0718TG.pdf1,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons